En Ciego de Ávila, la ruta tecnológica del Bienestar

La plataforma Bienestar, desarrollada por la empresa Xetid, aunque aún tiene resultados incipientes en Ciego de Ávila, ya muestra algunos avances en su desarrollo.

A veces la informatización de la sociedad pareciera un concepto sombrilla y hasta un poco abstracto o visto solo desde la óptica de más zonas wifi o conexiones por datos móviles.

Pero, el proceso va más allá e intenta optimizar la cotidianeidad en varias esferas y poner la tecnología en función de satisfacer necesidades de la población.

Ese es el rumbo de la plataforma Bienestar, un sistema integrado por varios módulos, orientados a la interacción entre empresas y los ciudadanos y a potenciar el gobierno electrónico.

Así lo describe Noel Alvarado Cepero, director de la División Territorial de la Empresa Xetid.

Noel detalla que, hasta la fecha, el mayor impulso ha sido para la gestión automatizada de los planteamientos que se realizan a los delegados de las circunscripciones. Aunque queda pendiente en esa área llegar directamente a que los propios delegados logren insertar toda esa información, una vez que entra a los registros, sigue un flujo automático hasta llegar a las instancias del Consejo de la Administración para su procesamiento.

Según explica, esto facilita a los directivos tener detalles estadísticos de aquellas quejas que no han tenido solución o respuestas y posibilita accionar con mayor control, al poder también interactuar con el organismo correspondiente que debe encargarse.

En este sentido el freno está, comenta Alvarado Cepero, en la capacitación de los delegados para utilizar las tecnologías, además del acceso a ellas, el cual no todos disponen. Para dar algunos pasos, se realizan coordinaciones con los Joven Club y se buscan los espacios para la superación.

Escuche aquí detalles de cómo funciona la gestión de planteamientos a través de la plataforma Bienestar.

Precisamente, el uso tecnológico es un asunto con varios pendientes en todo este espectro, pues no basta con disponer de una gran cantidad de dispositivos y conexiones (que, vale decir, son todavía insuficientes), sino que se hace necesario una educación en todo ese entramado, fundamentalmente para quienes no están familiarizados con el ámbito.

Y ante esto, Noel hace referencia a que se necesita mayor divulgación de la existencia de la plataforma para que se conozcan sus beneficios y cómo utilizarla. Una de sus aplicaciones para móviles, disponible en Apklis, es Participación Popular, en la que la ciudadanía puede compartir incidencias y recibir respuestas. En el territorio se está en la fase de contratación con las entidades involucradas, aquellas que deben tomar cartas en el asunto, de acuerdo al sector al que pertenezcan las denuncias recibidas. Habrá que tomarle el pulso en unos meses para conocer la efectividad.

Otro de los módulos de Bienestar, llamado Protección al Consumidor, funciona de manera experimental en Ciego de Ávila. Es una aplicación para celulares donde se registran las quejas, inquietudes… que hoy solo se puede adquirir en los Joven Club. “En varias unidades del comercio minorista se encuentra un cartel con un código QR que debe ser escaneado para detectar la ubicación exacta y colocar información visual con fotos y textual acerca del planteamiento. Es similar a Participación Ciudadana, pero está más orientada a la calidad de los servicios.”

Profesores y estudiantes de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez se mantienen vinculados estrechamente a los procesos productivos de Xetid en la provincia, otro ejemplo de la relación academia- tecnología-vida cotidiana por la que tanto se apuesta en la nación.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar