Chequean indicadores del programa hidráulico en Ciego de Ávila

Los servicios de agua y saneamiento a la población, así como la marcha del proceso inversionista del canal trasvase Centro-Este y el aprovechamiento productivo de las obras, estuvieron entre los temas analizados por autoridades nacionales de visita en esta central provincia

La búsqueda de estrategias, aun en medio de la tensa situación energética y económica por la que atraviesa el país, para minimizar los ciclos de abasto de agua tanto por redes como por pipas, ha de ser tarea permanente, dijo Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República de Cuba.

Aunque en Ciego de Ávila, con respecto a otros territorios del país, la organización y planificación del programa de apagones por déficit de capacidades de generación permite una disminución en los tiempos de bombeo, se buscan alternativas para afectar lo mínimo posible a los pobladores.

El ciclo de distribución de la ciudad cabecera provincial se pasó a tres días, mientras que las mayores dificultades por acueducto se encuentran en el municipio de Chambas. En la comunidad de Punta Alegre el agua llega a los hogares cada tres días y, en el caso de la vecina localidad de Máximo Gómez, este tiempo se extiende hasta seis jornadas, en lo que influye, además de la capacidad de diseño de la planta potabilizadora, el mal estado técnico de un tanque metálico de distribución.

Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República, junto a Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del...

Posted by Periódico Invasor on Sunday, November 13, 2022

En el encuentro se conoció de la protección de 43 emplazamientos en estaciones de bombeo con grupos electrógenos de emergencia y de otros que lo hacen directamente por el Sistema Electroenergético Nacional.

Más de 21 260 avileños reciben agua en carros cisternas, fundamentalmente en los llamados traspasos de entidades del Ministerio de la Agricultura y el Grupo Azucarero Azcuba a Recursos Hidráulicos, ubicados en 49 comunidades durante ciclos de 7 a 10 días.

Respecto a la labor de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado, las mayores quejas se concentran en la supresión de salideros y en la eliminación de obstrucciones. Al cierre de octubre se habían eliminado 6001 de estas fugas de líquido, pero quedaban pendientes 452 por solución en la ciudad de Ciego de Ávila.

En cuanto a las obstrucciones, faltaban por solucionar unas 219 en la provincia, para un ciclo de 10,58 días, indicador que se deteriora por falta de piezas y accesorios, baterías, neumáticos y combustible.

Sobre el tema, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, comentó que próximamente el territorio avileño recibirá un total de 12 equipos nuevos, entre ellos carros de desobstrucción de alta presión, carros limpiafosas, compresores y carros cisternas.

Añadió que ello se ejecuta en un momento de grandes dificultades económicas y es síntoma de la gran importancia que le ofrece la dirección del país a estos temas.

Pero más allá de cualquier entrada de recursos, Chapman Waugh enfatizó en buscar alternativas contra el bloqueo económico, comercial y financiero desde la innovación, como tesis de grado que en muchos casos se engavetan.

Sergio Barrios García, director de la empresa Ciegoplast, explicó sobre la solución que se buscó para asegurar la producción continua en esa fábrica de grandes tuberías de polietileno de alta densidad ante los reiterados cortes de electricidad. Allí se ejecutó una inversión para conectarse a la línea de 33 Kv, que les ha permitido trabajar sin parar durante tres semanas.

Trasvase Centro-Este: el valor de uso como premisa

Los avances en la construcción del trasvase Centro-Este también formaron parte del encuentro. En el caso de la provincia avileña se ejecuta el Regulador No. 1 del sistema P-14, el cual puede beneficiar a 187,5 hectáreas (ha) en tierras de la Unión Agropecuaria Militar; y también en la rehabilitación de los canales principales del P-3 al P-7, lo cual puede beneficiar a 266 ha, de las cuales 168,8 hoy se encuentran limpias.

El llamado entonces por la vice primera ministra fue a concretar con las entidades asociadas a la obra hidráulica la productividad en alimentos de las tierras.

“Si lo que vamos a ejecutar no tendrá valor de uso, entonces no se hará”, comentó al significar las cifras millonarias erogadas por el país en estas infraestructuras que deben materializarse en la mesa de la población.

En la cita, en que participaron autoridades políticas y gubernamentales del territorio, también se analizó las limitaciones materiales que afectan a los trasvases de la provincia, la productividad de los cultivos vinculados con este riego y los mantenimientos a obras ingenieras del Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila.

reunion


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar