Organismos que interactúan en el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila (GHNCA), declarado Sitio Ramsar por su relevancia internacional y propuesto como área protegida, contribuyen a la disminución de problemas ambientales y el desarrollo de sistemas de adaptación al cambio climático.
• Gestionan manejo integrado del Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila
En ese espacio se logra mayor control de la tala ilícita, la caza y pesca furtivas, los incendios forestales y el vertimiento de desechos contaminantes en las lagunas de La Leche y La Redonda, señaló Daylon Fundora Caballero, jefe del departamento de Recursos Naturales de la Subdelegación de Medio Ambiente.
Los resultados se atribuyen, de manera fundamental, al Cuerpo de Guardabosques y la Empresa Provincial para la Protección de la Flora y la Fauna, esta última administradora de las áreas protegidas incluidas en el Gran Humedal (Reserva Ecológica Centro-Este Cayo Coco y refugios de fauna El Venero y Loma de Cunagua), explicó.
La educación ambiental coadyuva a sensibilizar a las entidades y habitantes de esas áreas con el cuidado del entorno; en tanto, el asesoramiento metodológico proporciona conocimientos para el adecuado manejo de los recursos naturales, la adaptación a un clima cambiante y el mejoramiento de la calidad de vida, subrayó.
Zulima Díaz Montes, especialista principal del Centro de Creación de Capacidades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el municipio de Morón, destacó que en el Gran Humedal se ejecutan varios proyectos que complementan el Plan del Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida).
• Ciego de Ávila: Tarea Vida ofrece más vitalidad al Gran Humedal del Norte
“Los centros de investigaciones de Bioalimentos (CIBA) y de Ecosistemas Costeros (CIEC) encabezan iniciativas dirigidas al manejo integrado de esa área y la rehabilitación de dunas costeras (vertimientos de arena, restablecimiento de la vegetación y eliminación de plantas exóticas).
“Se garantiza el monitoreo de las playas y la aplicación de los resultados de un proyecto de manejo integrado costero en comunidades amenazadas por el cambio climático ante el incremento del nivel medio del mar y, como consecuencia, la erosión costera y salinización de los suelos.
“En el asentamiento costero de Punta Alegre, al noroeste avileño, trabajadores de la Empresa Forestal Integral y campesinos avanzan en la recuperación de manglares y el desarrollo de sistemas de producción de alimentos ajustados a las variaciones climatológicas, a partir del proyecto internacional Resiliencia Costera”, precisó.
Esa demarcación, manifestó, contemplada en el GHNCA y devenida uno de los cuatro sitios de intervención directa de la iniciativa financiada por la Unión Europea, fortalece e integra la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los planes de desarrollo socioeconómico.
El dique Estero-Socorro también fue objeto de una rigurosa reparación, a cargo de trabajadores de Recursos Hidráulicos, quienes facilitaron el intercambio de agua entre la Bahía de Jigüey y la Laguna La Redonda, mediante 14 pases ecológicos, para disminuir los niveles de salinidad en este último reservorio, agregó.
A propuesta del CITMA, en los próximos años el GHNCA debe convertirse en área protegida de recursos manejados, administrada por una junta que presidirán autoridades gubernamentales y que estará conformada por los organismos representados en ese gigantesco ecosistema.
Esa estructura asegurará la conservación y el adecuado manejo de los recursos naturales en un área de 226 875 hectáreas, que abarca cuatro de los 10 municipios de la provincia de Ciego de Ávila (Chambas, Morón, Bolivia y Primero de Enero).
Como parte de la jornada mundial dedicada a esas ciénagas (del 30 de enero al 28 de febrero), bajo el lema “Acción a favor de los humedales para las personas y la naturaleza”, acontecen numerosas actividades en el proyecto de desarrollo local Parque Humedal Grande.
El programa incluye el Festival de la Grulla, jornadas de trabajo voluntario, monitoreos y observaciones de aves, intercambios entre diversos organismos y el posicionamiento de contenidos en las redes sociales de Internet para incentivar conductas responsables con el entorno.
Según la revista Excelencias, Cuba posee seis sitios incluidos en la lista de humedales de importancia internacional, que suman una extensión de un millón 188 411 hectáreas de superficie total, donde tienen su hábitat numerosas especies, algunas declaradas de alto grado de protección por ser raras o estar en peligro de extinción.
Los humedales con significación mundial en la nación cubana son los de las ciénagas de Zapata y Lanier, Birama, Buena Vista, Río Máximo y el del norte de Ciego de Ávila, la mayoría ubicados en la porción meridional, al centro de la Isla.