Muchas empresas estatales nunca supieron el costo real de sus productos y, por tanto, la eficiencia lleva comillas
La reforma salarial y de pensiones, y la política de precios, se robaron la arrancada de la Tarea Ordenamiento, incluso antes del Día Cero. No estaríamos exagerando al afirmar que ocho de cada 10 titulares van en esos sentidos, si realizamos una mirada rápida en los motores de búsqueda en Internet. Es lógico: son los indicadores más tangibles para la ciudadanía, los que más comprometen la solvencia y el poder adquisitivo de la gente, y determinan, por tanto, la satisfacción de necesidades.
Particularmente la conformación de los precios y el cálculo de los costos —en un ambiente de unificación monetaria y cambiaria, más una devaluación (que muchos pensábamos sería más profunda)—, ha estado en el centro del debate nacional, toda vez que la eliminación o reducción de subsidios en servicios básicos (como la electricidad), ha movido los totales en detrimento de las economías personales.
Ante las tablillas informativas de unidades comerciales estatales, no pocos avileños han sentido que la Tarea Ordenamiento los dejó en peor situación. En nuestra web, algún que otro comentario ha propuesto como solución la extinción de empresas cuyas producciones en el mercado minorista triplicaron o cuadruplicaron sus precios. Esa, claro está, no es la solución.
Porque, aunque las máximas autoridades del país han revisado y continuarán revisando la implementación del ajuste, y corregirán en lo posible allí donde se pueda, lo cierto es que para muchas empresas las cuentas tampoco dan, o están al límite, luego de que también en ese escenario económico se eliminaran subsidios.
¿Empresas con subsidios?, sí. En reciente comparecencia en el programa Mesa Redonda, la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, puso en contexto una de las mayores distorsiones de la economía cubana, derivada en buena medida de la dualidad monetaria y cambiaria en la que se desempeñó el sector empresarial por más de dos décadas.
Al eliminarse los subsidios de servicios como la electricidad y el agua, y de algunas materias primas como el azúcar o los combustibles, muchas de las empresas estatales están chocando con la nueva realidad. Y la realidad parece decir que la eficiencia y los resultados mostrados hasta 2020 no tendrán que ver con el “ambiente” de 2021.
#Ahora @MeisiBWeiss, ministra de @finanzasprecios, explica los principios en la formación de precios de acopio de productos agropecuarios. Dijo que en la actualidad se evalúa la tarifa eléctrica en el sector de la producción de alimentos. #cuba #CiegodeAvila #Tareaordenamiento pic.twitter.com/ZwpLMKbTd7
— Periódico Invasor (@Invasorpress) February 18, 2021
Una conclusión rápida apunta a que una parte del sector empresarial cubano estaba funcionando con ventajas, expresadas en millones de pesos erogados por el Presupuesto del Estado para mantener producciones de cara a la exportación o la sustitución de importaciones. Solo en 2019 garantizar el proceso productivo en la actividad empresarial, el funcionamiento de organizaciones y de asociaciones, y la subvención a las unidades presupuestadas con tratamiento especial, le costó al país 19 000 millones de pesos. En 2021 las transferencias a la actividad no presupuestada están calculadas en 48 529 millones de pesos.
• Consulte la Ley 137/2021 del Presupuesto del Estado para el año 2021.
Ahora vemos que, en alguna medida, esas entidades nunca supieron el costo real de sus productos y, por tanto, la eficiencia llevaría comillas y un profundo análisis en el nuevo contexto, pues, si bien algunos subsidios se mantendrán un tiempo más, la tendencia es a eliminarlos.
@MeisiBWeiss explicó que el país subsidiará temporalmente cuatro renglones: maíz, arroz, café robusta y tomate con destino a la industria. #CiegodeAvila #cuba #Tareaordenamiento @finanzasprecios @MEP_CUBA @MarinoMurilloJ @AnaGuajiritasoy @MINAGCuba pic.twitter.com/MPTmWj1pcE
— Periódico Invasor (@Invasorpress) February 18, 2021
Ese análisis exhaustivo que ahora mismo está sucediendo en las entidades estatales, debe tomar en cuenta que los planes se elaboran de un año a otro sobre la base de los números históricos; que las utilidades se estiman después de restarle a los ingresos los gastos, incluido el gasto de salarios; y que esos salarios, a su vez, estaban definidos a partir de los resultados económicos en un ambiente subsidiado. Cuando se saca de la ecuación el apoyo del Presupuesto del Estado, todo cambia.
@MarinoMurilloJ: Para mantener estimulada la producción se mantiene la masa de utilidad por tonelada y no el margen, pues hay productos q no pueden mantener la tasa de rentabilidad. Ejemplo el arroz (cáscara húmedo y consumo). #cuba #CiegodeAvila #Tareaordenamiento @MeisiBWeiss pic.twitter.com/fkeQTFKmp6
— Periódico Invasor (@Invasorpress) February 18, 2021
Expusimos hace algunos días el caso de la Agroindustrial Ceballos (muy incidida, por cuanto una parte de sus renglones recibían subsidios), pero otros textos periodísticos apuntaron hacia los productores de arroz, frijoles y leche, por solo citar a algunos de los que andan con la calculadora en mano, reinventando las matemáticas. En función de eso, algunos precios minoristas bajarán porque todavía tienen un margen hacia lo interno, atendiendo a las reservas en la eficiencia de los procesos y los costos de producción, pero otros no, pues sin subsidios no es posible.
1)http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/03/12/politica-de-cuadros-un-tema-estrategico-en-las-actuales-y-futuras-circunstancias-de-cuba/comentarios/pagina-1/#comment_content
2)https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/ciencias-sociales-y-ciencias-matematicas.html
Me inquieta que desde el año 1998 estamos "estudiando la reunificación monetaria" y aún estamos dando bandazos, pero peor aún desoyendo los criterios de población especialistas (Ej. Centro Est. Econ. Cubana, etc.). Los artículos citados (in)refieren la falta de competencia, y liderazgo asociado, de muchos "cuadros" en niveles decisores y ejecutores, en las instancias nacionales, provinciales, municipales, bases productivas.
Sayli, si tiene tiempo y autonomía editorial le sugiero una encuesta sobre la calificación profesional de los "cuadros", su área de desempeño, tiempo en el cargo y resultados obtenidos REALES (sacando de la ecuación los comodines BLOQUEO YANQUI, LLUVIAS INTENSAS y SEQUÍA EXTREMA).
Hay que recordar que alguien que sabe mucho dijo: NADIE CAMBIA SI NO TIENE LA NECESIDAD DE HACERLO! Gracias por permitirme comentar.
Ojo, no pueden tener los mismos objetivos que una empresa privada, pero tienen que ser eficientes.
Hay que formar empresarios socialistas, muchos solo piensan en su " negocio " y no como país .
Me gustaría un análisis sobre la cantidad de personal no directo a la producción y sus salarios con respecto a los que están en el " surco ".
Que es preferible, tener una entidad con la planilla inflada ,o tener desocupados ?
Varios periodistas visitaron China, y en el anuncio se decía que era para tomar experiencias del modelo de ese país, no he leído ni un artículo de estos periodistas sobre el tema .
Y soy de la opinión que no hay que copiar exactamente lo que han realizado en materia económica Vietnam y China , pero hay que saber que han hecho y como lo han hecho para poder dar el salto económico que han tenido, el Che Guevara, utilizo sistemas de organización de empresas capitalistas siendo ministro de industria.
Esta claro que habrá que subvencionar bastantes empresas, esto lo hacen también los países capitalistas. El problema está en que no puede ser eterno.
Donde estudiaron los economistas que estuvieron en los gobiernos de Lula , Correa y Evo Morales !
?. soy de la opinión que a estas personas se les debería tener como asesor.
Mucho voluntarismo e improvisación nos queda por enterrar
Brmh