El virus del sobreprecio

Aunque la duda asalta frente a una pesa, una tarima o en las páginas online de compraventa, todavía rige en Ciego de Ávila el Acuerdo 239, emitido por el Consejo de la Administración Provincial, que puso tope a precios en el sector estatal y no estatal, mucho antes de que la COVID-19 fuera noticia y las crisis económica mundial uno de sus tantos efectos en espiral.

Sucede que las dificultades para Cuba llegaron mucho antes que el virus con el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero y, por eso, la lucha contra la pandemia ha sido doble bajo el influjo de la escasez.

Entonces se “reactivaron” los coleros, los revendedores, los intermediarios y los especuladores, eslabones más o menos visibles de una larga cadena de etcéteras que combinan lo permitido con lo ilegal sin mayores tropiezos, y que ha extendido los vicios del mercado negro al entorno digital.

Al respecto Cubadebate publicaba el pasado 14 de junio un trabajo donde se cuestionaban las desviaciones que experimentan hoy estos espacios online de compraventa y Ciego de Ávila no está exento de esto. Pueden, al menos, contabilizarse en Facebook tres grandes grupos: Revólico Ciego de Ávila, Revólico Morón y Compra-Ventas Ciego de Ávila, con cifras que ilustran hasta 30 000 miembros.

También la práctica demostró que justo cuando un paquete de detergente de pequeño formato comenzó a valer en este mercado virtual 5 CUC, un pomo de gel 8 CUC y otros alertaban ir al privado para más información —o especulación— sobre bienes que hoy escasean en las tiendas estatales; el asunto no era diferente en las tarimas donde la carne de cerdo se cotiza a 35 o 40 CUP la libra y en los puntos de venta de productos agropecuarios.

Ventas onlineEl pequeño kit de champú se vendió en la red de tiendas en divisas a 30 centavos en CUC

Este desfase, tanto en el espacio físico como en el virtual, tiene como víctima al cliente que, en el mejor de los casos, paga porque no tiene más opciones, aunque en uno y otro las reglas son distintas. Digamos que el Acuerdo 232 controla los precios de productos que van desde el granizado hasta la malanga, en el otro caso el asunto es más difícil de dilucidar al tratarse, por ejemplo, de que un tendero venda al por mayor, de que una persona compre 10 veces en la misma cola o de que alguien venda su mercancía importada a precios de otra galaxia.

Lo cierto es que para los inspectores de la Dirección de Integral de Supervisión dicho Acuerdo 232 no es letra muerta y de marzo a la fecha, según confirma Irán Cano González, jefe del Grupo Provincial de Supervisión, se han realizado 717 inspecciones y se han aplicado 147 multas, cuyo monto supera los 43 000 pesos, por violaciones asociadas al importe de productos agrícolas fundamentalmente. Para ser exactos esto es apenas la punta del iceberg.

Cualquiera pudiera pensar que es libre para determinar el valor de su mercancía o que debiera agradecerse su existencia aun cuando sea necesario pagar hasta tres veces su precio original, pero comprar barato y vender caro solo beneficia a unos pocos, y entre poner un clasificado, y vender mercancías importadas o sacadas de las tiendas cubanas hay diferencias sustanciales y, a los efectos de la ley, sanciones.

Si bien importar con fines comerciales es un anhelo de los cuentapropistas, al no contar con un mercado mayorista que los abastezca, especular con productos salidos de instituciones estatales y alterar precios vendría a ser, en cualquier circunstancia, inadmisible. Nada justifica que el sobreprecio sea otro efecto viral que termine por instalarse muy a gusto en el argot del mercado, mientras horada desde el bolsillo hasta la credibilidad.


Comentarios  
# Miguelz 25-06-2020 09:40
No tengo dudas de que el cuerpo de inspectores realicen su trabajo, pero es moda o es que resulta mas para la institución el cobro de multas, me refiero a los cuentas propistas, pero cuando son reiterativas las violaciones porqué no descomizan la mercancia y le retiran la patente o autorizacion del trabajo por cuenta propia? estamos seguro que esta media tiene mayores resultados, además ejemplarizante para otros que la están cometiendo o lo pienza hacer...
Responder | Responder con una citación | Citar
# chairman 25-06-2020 13:48
Sin miedo a cacerías de brujas escribo mi opinión. Desde que se aprobaron los lineamientos se autorizó al especulación con los precios amaparados en la llamday ley de "oferta - demanda" que permite que un bicitaxero te cobre 100 por llevarte desde la terminal de ómnibus hasta tu casa en la madrugada. Se escribe y se escribe sobre el tema y seguimos en las mismas porque al aumentar precios la ONAT aumenta impuestos y eso genera más ingresos al presupuesto dele stado, pero esos incrementos son a costa del bolsillo del trabajador honrado y asistenciado, porque el que vive bien y tiene dinero para pagar a sobreprecio casi nunca trabaja y vive del invento o de las remesas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 26-06-2020 15:40
Lo que sucede es que no hay oferta y por tanto hay especulación. Y ven que muchos veden caro pero en las TRD cuando vendían un pitusa costaba unos 27 cuc, y una guayabera unos 45 en Artex. Entonces ? Estimada periodista haga un artículo explicando si van a adelantar la cuota del arroz de este mes, porque muchas familias comen solo fufú de plátano estos días.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Arquero 28-06-2020 10:28
Soy cubano, nacido y criado en esta bendita tierra. Basta de tantas eplicaciones y justificaciones, aumentaron el salario y todo aumentó. En qué cabeza cabe q un cepillo de dientes pueda costar 10 pesos, es que el propio estado no regula los precios, le hace el juego al mercado negro, el señor Murillo que ni coge carro ni botellas ni tiene q salir a luchar el díario, planteó lo de la oferta y demanda y de ahí se agarró todo el mundo. Qué representa una multa de 2000 pesos para quien en una noche o una tarde se gasta hasta 200 cuc tomando cervezas bajo el Doce Plantas o el Ditu o en una Paladar. Claro un trabajador que vive de su salario si lo siente.
Es que acaso aquí en este pueblo no se sabe quienes son los coleros y revendedores, las autoridades no los conocen? Vamos. Menos palabras y más hechos concretos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yuryn 28-06-2020 21:51
Lo que regula los precios en el mundo entero es la oferta y la demanda no una lista realizada desde una oficina sin tener en concideración los costos de producción y me refiero específicamente a la producción agricola, no es posible producir por ejemplo cebollas con los salarios que se pagan hoy en día a los jornaleros ni con los precios del paquete tecnológico necesario y no ofrecido por el sistema y luego venderlo a acopio a un valor que te importaría cerca del 80 % de la inversión.si continúa la persecución a los campesinos, avisoro nuevas carencias pues en fin son los responsables de la mayor parte de la producción de alimentos de este país
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 29-06-2020 13:42
El mercado debe ser regulado por el estado que con normas y disposiciones hace posible una competencia real .
Varios artículos de primera necesidad tienen limitaciones de precio ,es una práctica mundial.
Existen los que están a favor del Neoliberalismo el cual cree en la leyes ciegas e injustas del mercado.
La economía es muy complicada y tiene sus leyes .
Con tan solo mucha producción no se logran bajar los precios pues los vendedores se pueden poner de acuerdo, ejemplo los precios de los Bicitaxis y los muchos productos de los carretilleros que los ve casi al podrir y no los bajan de precio .
Yo he vivido el capitalismo en Europa y he visto como las grandes cadenas de mercados prefieren tirar los productos a rebajar el precio ,hasta hace poco en Francia la ropa que no se vendía ,era triturada para confeccionar nuevas telas y el Estado mediante una ley prohibió está práctica.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# jesse 01-07-2020 12:36
Para todos, la Oferta y Demanda funciona cdo exista un patrón.
El Estado TIENE que funcionar en sus funcines de abastecer.
Los precios tienen que existir en el medio que sea TOPADOS según productos.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar