Ciego de Ávila: Desafíos de una economía deficitaria

La provincia suma en línea tres años con déficit presupuestario y eso tiene efectos medibles en lo que se hace, pero, sobre todo, en lo que se deja de hacer

Las estrecheces de los bolsillos personales de buena parte de los avileños han sido en 2021 un reflejo del comportamiento de la Economía provincial. No hay cómo desligar las cuentas domésticas de las globales; unas terminan por explicar a las otras, y viceversa.

De la inflación rampante en el comercio minorista y, por consiguiente, la insolvencia de los salarios ya este periódico ha comentado. Se ha dicho que los cálculos se quedaron cortos y la diferencia entre lo estimado y la realidad terminó pagándola el ciudadano frente a la tarima de la escasísima carne de cerdo, el inexistente arroz, los frijoles con ínfulas de garbanzos y las viandas topadas y vueltas a topar (sin que dejen de “crecer”), por solo mencionar lo “imprescindible”.

Pero la contracción también puede explicarse con los datos globales que maneja el Gobierno provincial. En su reciente rendición de cuentas, el Gobernador Tomás Alexis Martín Venegas enunciaba algunos indicadores al cierre de octubre, ilustrativos de las deudas crecientes del sector público.

Uno de los que más incide en las finanzas de los territorios es la circulación mercantil minorista, resultado de la actividad comercial de bienes y servicios, fundamentalmente, de las empresas de Comercio. En Ciego de Ávila el plan se cumplía al 72,4 por ciento comenzando el cuarto trimestre del año y esa inejecución representaba 635,4 millones de pesos menos que lo planificado.

No podía ser de otra manera, atendiendo al comportamiento de las ventas netas por debajo de lo esperado en casi dos millones de pesos. En el día a día es muy fácil observar ese decrecimiento, porque la ausencia de ofertas es transversal a todos los escenarios. Desde la gastronomía estatal y privada casi paralizada por más de un año, hasta el desabastecimiento de las tiendas que funcionan en moneda nacional.

En su defecto, el comercio informal y por la “izquierda” ganó terreno, supliendo de vaga (y muy encarecida) manera las carencias más elementales y otras igual de importantes, dígase el acceso a ropa y calzado. Pero ese comercio no genera dividendos a la economía territorial porque no paga impuestos.

Sin embargo, estos números de la Economía avileña no son, exactamente, una sorpresa. Los incumplimientos pueden rastrearse hasta el primer semestre de 2019, antes de que la coyuntura energética hiciera más difícil la posibilidad de honrar lo proyectado. Para ese momento las cuentas todavía apuntaban a un superávit, pero se sabía de su fragilidad.

Y 2020 llegó para hacerla añicos, entre el impacto del enfrentamiento a la COVID-19 y la paralización de la Economía. Un efecto negativo que se trasladó multiplicado hacia 2021, cuando se produjeron los dos rebrotes de mayor magnitud en la provincia. El gasto asociado a la epidemia se ha calculado en más de 623 millones de pesos, una cifra que casi iguala a lo dejado de captar por la circulación mercantil minorista.

Aun cuando los ingresos cedidos se sobrecumplían en 44 millones de pesos al finalizar el décimo mes del presente año, provenientes de ingresos tributarios y no tributarios, principalmente, lo gastado en el período fue superior en un 3.7 por ciento a lo captado. Esa correlación sume al territorio, de cara al cierre del año fiscal, en un déficit presupuestario ascendente a 2 375 millones 358 000 pesos, superior a lo planificado en 278,4 millones.

Un déficit al que le han echado “leña” las pérdidas de una veintena de empresas, la paralización de los servicios asociados al sector del Turismo y que, por otra parte, no puede voltear el rostro a las compensaciones monetarias y en especie de la Asistencia Social para los vulnerables ─sabiendo que en medio del encarecimiento de la vida la cifra de asistenciados ha crecido─, entre otros destinos del dinero público.

Lo había adelantado en enero de este año la Dra. en Ciencias Económicas Vilma Hidalgo de los Santos: “Bajo un ambiente de inflación galopante e inestabilidad cambiaria, será muy difícil administrar los múltiples conflictos que obligatoriamente enfrentará la política fiscal en los próximos años”.

• Lea el artículo Sostenibilidad fiscal en Cuba: una perspectiva institucional

Y lo corroboró la Ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños Weiss ante el parlamento cubano, cuando afirmó que el principal reto en la ejecución del presupuesto en Cuba “es la reducción del déficit fiscal, para contribuir a los necesarios equilibrios macroeconómicos con una inflación controlada, sin aplicar terapias de choque”. Pero no hay fórmulas mágicas y, aun sin terapias de choque, la escalada de los precios, la eliminación de algunos subsidios y la dolarización parcial de la economía producen efectos similares.

 

El venidero 21 de diciembre la Asamblea Nacional del Poder Popular recibirá la propuesta de presupuesto para 2022. Después de esa sesión tendremos noticias sobre qué esperar los próximos 12 meses.


Comentarios  
# Lázaro El Profe 10-12-2021 08:37
Estimada Katia, con la profeionalidad que te caracteriza ¿Cuándo vas a escribir un trabajo sobre el desatendido TRABAJO que según Federico, Federico Engels transformó al mono en Hombre?
Seguimos sin trabajar y de el Trabajo y la necesidad de hacerlo nadie habla, mucha fanfarria en los medios y espera de que el Turismo resuelva pero no se trabaja.
En las demas provincias hay la misma porquería pero la de Ciego de Avila se hace más visible por ustedes, esto n o es un defecto, al final Ciego de Avila ebe mejorar porque cambie lo que debe ser cambiado.
Responder | Responder con una citación | Citar
# UnKnown 10-12-2021 09:19
El problema es que se adoptaron medidas extras que no debían haber ido en el mismo paquete, y más si se toma en cuenta el escenario del momento.
En Cuba se había hablado de eliminar las dualidades existentes (CUC-CUP) y del problema cambiario (1x1 en un escenario y 1x25 en otro).
Con respecto a la MN en lo que se supone se estuvo trabajado (creo que casi 10 años), era en potenciar su poder adquisitivo, y eso no necesariamente tiene que ver con multiplicar valores.
Muchas personas alertaron de ese problema inflacionario desde antes, porque simplemente era algo bastante evidente, al menos a corto/mediano plazo.
Subir valores en medio de una situación de casi parálisis del país por cuestiones conocidas, no creo haya sido muy sensato y no es que en el otro escenario no fuera a existir inflación, pero el desbalance no iba a ser tan grande.
Parte de la explicación de las pérdidas que han sufrido algunas empresas, creo que está relacionado en que habían formado cierto volumen de riqueza sobre la base de una escala, que de la noche a la mañana se vio deteriorada.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar