Cinco años después de la lid precedente, la edición 32 de los Juegos Olímpicos de Verano llegó para instalarse definitivamente en la memoria deportiva del planeta. La espera de la gran fiesta de la esperanza excedió el cuatrienio esperado, pero ha valido la pena. ¡Cuántas emociones sobre los escenarios y en las distancias que dicta la pandemia! ¡Cuánto derroche de pundonor y destreza!
Invasor ya le ofreció:
• Travesía olímpica de Ciego de Ávila: México, punto de partida.
• Travesía olímpica de Ciego de Ávila: más campo que pista.
• Travesía olímpica de Ciego de Ávila: pedacito de Gloria.
• Travesía olímpica de Ciego de Ávila: el privilegio de asistir.
• Travesía olímpica de Ciego de Ávila: bronce a posteriori.
• Travesía olímpica de Ciego de Ávila: un oro individual.
Solo tuvieron que acontecer las jornadas iniciales de las modalidades olímpicas de la lucha para que sobre los tapices del majestuoso Pabellón A del Makuhari Messe Hall, ubicado en la prefectura nipona de Chiba, se hiciera realidad el empeño cubano de acceder a las medallas de mayor alcance. Con los triunfos inobjetables de los grequistas Luis Alberto Orta, en los 60 kilogramos (kg), y el tetracampeón Mijaín López, en los 130 (kg), iniciaba la travesía que coronaría la partida con el éxito supremo.
Con tales realizaciones sobre los colchones, las caídas del pasado día 2 no impidieron ningún festejo. En el caso de Ciego de Ávila, ni siquiera el revés de nuestra Yudaris Sánchez Rodríguez, a quien, como era de suponer, le correspondió en el sorteo enfrentar a una de las nueve medallistas en campeonatos mundiales que se dieron cita en su peso. Ceder en octavos de final de los 68 kg ante la mayor experiencia y palmarés de la china Feng Zhou no fue un descalabro, aun cuando el rostro de la chica de Ciro Redondo dijera otra cosa en la instantánea que muestra la decisión del combate.
Casi nadie lo dijo: terminó Yudaris en la posición 12, porque, a continuación, la asiática tuvo que enfrentar al ciclón estadounidense que responde al nombre de Tamyra Mensah Stock y entonces ya era una utopía irrealizable que Feng sobreviviera a Yudaris en la repesca.
Porque no solo las medallas valen, y porque la relación complementa el análisis previo, Invasor les deja con la clasificación final en el peso donde la Campeona Mundial Sub-23 seguirá escribiendo su historia:
1- Tamyra Mariama Mensah Stock (Estados Unidos).
2- Blessing Oborududu (Nigeria).
3- Alla Cherkasova (Ucrania).
3- Meerim Zhumanazarova (Kirguistán).
5- Sara Dosho (Japón).
5- Battsetseg Soronzonbold (Mongolia).
7- Feng Zhou (China).
8- Khanum Velieva (Comité Olímpico Ruso).
9- Anna Carmen Schell (Alemania).
10- Elis Manolova (Azerbaiyán).
11- Mimi Nikolova Hristova (Bulgaria).
12- Yudaris Sánchez (Cuba).
13- Koumba Larroque (Francia).
14- Enas Ahmed (Egipto).
15- Danielle Suzanne Lappage (Canadá).
16- Agnieszka Jadwiga Wiesczzek Kordus (Polonia).
Como ha trascendido y nuestra afición festeja, la travesía olímpica de Cuba desembarcó en puerto seguro. La frase que a veces resulta manida en las mentes de algunos, corrobora su eficacia de pócima: “el buque insignia” del deporte en esta parte del planeta enrumbó las pretensiones. Y si en Río 2016 la suma ascendió a 11 diademas, en esta oportunidad el total ascendió a 15 mediante la contribución del cierre que muchos esperaban y daban casi por seguras en los puños de Julio César y Andy Cruz.
Lo cierto es que las cinco de oro de 2012, e igual cantidad en el siguiente encuentro, ahora se incrementan con un botín total en el que el arca dorada atesoró un poco más, confirmación de cuanto se hace por el deporte y la cultura física en la Mayor de las Antillas.
La mirada ha de trascender lo que a simple vista muestra. Que Cuba haya estado de cuerpo entero en la Tierra del Sol Naciente se inscribe como una hazaña, una de tantas firmadas en este archipiélago; que le haya puesto pimienta de la buena a la porfía de los cinco aros es mucho más: proeza de cíclope que ninguna pitonisa puede desmentir, como tampoco puede borrarse a esta Isla de los anales olímpicos, y mucho menos de la historia universal.
Cuba en Juegos Olímpicos (2008-2021)