Ciego de Ávila es de las provincias menos pobladas en Cuba, lo cual influye en que sus posibilidades para formar atletas estén en desventaja con otros territorios, sin embargo, el trabajo eficaz en la base pudiera transformar ese panorama
La formación de campeones no es una utopía en tierras avileñas, hecho que se demuestra cuando el movimiento deportivo estimula a sus figuras destacadas y salen a la luz las hazañas más conocidas, junto a algunos avatares que suelen conspirar contra el éxito.
Estos días son ideales para el diálogo con estrellas de ahora y de antaño en busca de criterios que sienten pautas en el progreso de la actividad del músculo. La estancia, durante el fin de año, en sus hogares de varios atletas que militan en equipos nacionales, lo facilita.
Dariel Leiva Nelson, oriundo de Bolivia, cerró el 2019 entre las figuras cimeras de la pelota vasca en Cuba y continuador de esa tradición en su terruño natal. El subcampeonato en los Panamericanos de Lima, Perú, consolida su aval competitivo, pero la vida sigue.
“Este año debo asistir, en los meses de verano, al Campeonato Mundial de Frontball, en Argentina”, afirmó el pelotari, de 26 años de edad, 10 de ellos en la selección nacional.
Por las muchachas, una de las que más progresa es la portera del equipo criollo de hockey sobre césped Yurismaily García Sánchez. A principios de 2019 confesaba a los lectores de Invasor que “la portería es la posición más complicada. Debes tener plena concentración. Si te equivocas pagas con un gol en contra”.
Y fue consecuente con lo dicho. Tributó con su defensa al oro de su equipo en el campeonato nacional, además de custodiar la puerta del elenco cubano en la cita limeña.
“Los resultados dependen del esfuerzo y el sacrificio, del trabajo diario para apoyar a mi equipo y con ello darle alegrías a mi provincia y a mi país”, afirmó la joven de apenas 21 años. En la cumbre de los sofbolistas cubanos se mantiene Alain Román
Para Jorge Víctor Martínez Wilson, líder del judo cubano en la división de 81 kilogramos, diciembre cerró por todo lo alto. Su triunfo en la Copa Cerro Pelado le abre las puertas para optar por una plaza rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio, aunque “todo depende del presupuesto aprobado para asistir a los torneos internacionales como los Open, Grand Slam, Grand Prix y el Panamericano de nuestro deporte, los cuales dan puntos en el ranking internacional. En esos eventos hay que alcanzar medallas para intentar la clasificación.
Más complicado resulta el año para el softbol cubano, que no tiene eventos internacionales de relevancia. Yuri Rodríguez Castellanos, uno de los mejores de esta disciplina en la provincia, asegura que el período será difícil, pero deben trabajar con la mira en el 2021.
“El próximo año tendremos, en Argentina, un torneo clasificatorio para los grandes eventos, o sea, los Centroamericanos, los Panamericanos y el Mundial”, asegura el atleta, considerado entre los principales bateadores del softbol criollo.
Su entrenador, Miguel Albán Álvarez, señala que este año pretenden realizar una base de entrenamiento en Perú para que el conjunto cubano se mantenga en forma, lo cual se combina con algunos contratos en el exterior.
Precisamente Alain Román González, uno de los jugadores más experimentados de esta disciplina en Cuba, tiene varias incursiones en ligas foráneas en las cuales muestra su calidad.
“Terminé el año con la victoria en la Súper Copa Venezuela 2019, con el equipo Socios de Vargas, donde fui incluido en el Todos Estrellas. Estoy jugando, además, con el club Lanquetín, en Guatemala, al cual me reincorporaré en estos días”, aseguró el lanzador, elegido mejor softbolista de Cuba en 2019.
Trabajo y sabiduría
Para que los campeones proliferen, la vía más elemental radica en el trabajo con la base, en las escuelas, los bateyes, buscar el talento donde quiera que se encuentre.
En ese ámbito se desarrolla la vida profesional de Yordan López Cantero, el profesor de Educación Física más destacado de la provincia el pasado año, quien labora en el Instituto Preuniversitario Urbano de Chambas.
De su fórmula para interactuar con sus alumnos asegura que lo esencial está en que vean al deporte como una vía de salud, algo que les va a servir para sus vidas.
“Trato de enseñarles esta asignatura no para que obtengan puntos, sino que les aporte algo atractivo, perdurable; además, los profesores tenemos la posibilidad de encontrar estudiantes con talento para determinados deportes.
Los promotores en los barrios y comunidades también contribuyen. Entre los más experimentados en esa actividad está Joaquín Pulgarón Rodríguez, quien, por varias décadas, le ha dado vida al Consejo Voluntario Deportivo de Vicente.
En esa comunidad rural, el vecindario tiene la oportunidad de practicar un grupo considerable de modalidades, con énfasis en los deportes colectivos y los de combate. Y no trabaja solo.
“Lo más novedoso que tenemos ahora es un proyecto denominado Las artes marciales no tienen fronteras, a cargo de Alexis Matos Matos, quien es uno de los encargados de darle continuidad a la obra que forjamos durante tantos años”, afirma el único cubano que ostenta la estatuilla del Barón Pierre de Coubertin, reconocimiento especial del Comité Olímpico Internacional.
Junto a su potencial productivo, la comunidad de Vicente trasciende por su condición de Referencia Nacional, con más de 10 instalaciones a disposición del pueblo, proyecto que, de multiplicarse, sería de extraordinario beneficio para la provincia.
En ese ámbito queda mucho por hacer, pero valen esfuerzos como el constatado recientemente en el municipio de Venezuela, donde acontece una Liga de Béisbol Recreativo Interbarrios, que ofrece la oportunidad de competir a noveles y veteranos.
De ello da fe el estelar expelotero Lázaro Santana Herrera, quien, el 24 de diciembre, cumplió 73 años y todavía juega cada vez que tiene un chance: “En la pasada liga gané dos partidos y perdí uno, y en la última que realizamos perdí un juego y participé menos, por problemas en una mano que me operaron.”El entrenador Pedro Ramón Gallón y Lázaro Santana, a la derecha, abundante experiencia para transmitir a los noveles
No obstante, Santana está claro de que a su generación no solo le corresponde competir: “Este año trabajé con la preselección y fuimos a los municipios a buscar talentos. Encontramos muchachos con posibilidades, pero hay que trabajar con ellos. Ahora empieza la provincial y después el concentrado. El director actual de Los Tigres, Yorelvis Charles, me convocó para ayudar en los entrenamientos.”
El vínculo de destacados atletas con áreas deportivas deviene fórmula interesante. Pedro Echemendía Cervantes, otro ex lanzador avileño, ya tiene 49 años y labora con niños en el poblado de Simón Reyes.
“Para mejorar el béisbol, es necesario rescatar los torneos municipales y recuperar las academias, junto a la ampliación de la cantidad de juegos en el torneo provincial. Los muchachos tienen perspectivas y deseos de que Ciego de Ávila retorne a los primeros lugares”, afirmó el ex atleta.
Su colega Osmely Pérez Sardiñas aporta al diálogo la importancia de encontrar deportistas con el biotipo adecuado, más la posibilidad de rescatar entrenadores con los conocimientos adecuados. En su caso labora en la rama alimentaria, pero está dispuesto, como muchos de su generación, a ayudar cuando se lo pidan.
Ciego de Ávila tiene mucho por hacer en materia deportiva. Aquí no existe una población abundante como en otras regiones, pero sí personas con suma experiencia, estudiosos dispuestos para llevar a la práctica sus investigaciones, escuelas con niñas y niños de perspectivas, más la pasión que enaltece al avileño en su afán de superar retos, por difíciles que sean.