Tradiciones de Majagua on line: recordar es volver a vivir

Así como la Tormenta Tropical Eta anegó recientemente a Majagua con las intensas lluvias y el desbordamiento de sus ríos, del 14 al 22 de noviembre la XXXIX Jornada de la Cultura majagüense “inundará” las redes sociales con la exposición de lo que, durante 91 años, ha hecho cimbrar las calles y aglomerado un pueblo.

Pero, es “aglomeración” la palabra de la que todos hoy huyen, dadas las circunstancias epidemiológicas del país, de las que no escapa ese territorio de Ciego de Ávila, con 47 casos positivos acumulados en lo que va de pandemia (cuatro del brote y 43 del rebrote), un evento de transmisión (en la comunidad de Orlando González), seis focos y dos fallecidos.

Nurienar Pons García, jefa del Departamento de Arte en la Dirección Municipal de Cultura, explicó que, en los días de festejos virtuales, se publicarán fotos, videos y textos sobre las tradiciones campesinas de Majagua en los perfiles institucionales de Facebook, Twitter y Youtube.

La primera pregunta que le hacen a un majagüense es: #Azul o #Rojo? Qué respondes tú... #Majagua #BandosAzulyRojo #CiegodeAvila #TradicionesCampesinas #CubaEsCultura

Posted by Nurienar Pons García on Thursday, November 12, 2020

“Se postearán contenidos de los archivos de la Casa de la Cultura La Edad de Oro, de la biblioteca pública Mirta Aguirre y del Museo Municipal, entre otras iniciativas. Trataremos de mantener la misma secuencia de la programación habitual de la Jornada.”

Podrá disfrutarse, on line, del Festival de Parrandas, la salida de las comparsas infantiles de los bandos Rojo y Azul, la exposición de artesanías de artistas aficionados de la Casa de la Cultura y obras ganadoras en ediciones anteriores del concurso de literatura Águila de la Trocha, evento que posee alcance provincial.

Asimismo, llegará a sus celulares y computadoras el encuentro de danza folclórica, único de su tipo que tiene Ciego de Ávila, y la tan esperada salida de los conjuntos que llevan con sano orgullo la rivalidad en torno a los colores rojo y azul.

El año pasado, también en noviembre, el municipio vivió una atípica celebración. Se pusieron a bailar los dos bandos en el mismo escenario, en un ocasional pacto de fusión, como homenaje al 90 aniversario de fundada la festividad campesina.

Aquel suceso resultó todo un espectáculo y compromiso de continuidad para quienes mantienen en pie la tradición, propuesta para recibir la condición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación y con la distinción Ornofay en las vitrinas.

• Conozca lo sucedido del 16 al 24 de noviembre de 2020: Latidos compartidos

Los lugareños lamentan ver pasar el onceno mes de año sin los gritos “¡Rojo! ¡Rojo! ¡Rojo!” o “¡Azul! ¡Azul! ¡Azul!”. No obstante, como dice el refrán: recordar es volver a vivir. Eso bien lo sabe el matrimonio entre Cecilia Aladro González, a quien encontré en la edición anterior con un pañuelo azul anudado en el cuello, y Jorge Hernández Pérez, con su camisa roja.

En aquel momento escribí para Invasor: “En 2020 todo deberá ser como de costumbre (…)”. Inevitablemente, la COVID-19 aparecida un mes después en China cambió desde marzo de 2020 el ritmo cultural de cualquier pedacito de esta nación. Esperemos, entonces, un noviembre de 2021 diferente, con las calles inundadas de pueblo y favoritismos.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar