Ni la inoportuna crisis energética detuvo el avance de las obras de rehabilitación capital, las cuales avanzaron en paralelo con la reparación parcial de inmuebles en el centro histórico avileño. Juntos, coronan el renacer urbano, con el Teatro Principal a la cabeza como el par de Atlantes que sostienen el imponente frontispicio del legendario escenario de la más social de las Bellas Artes: el teatro
La rehabilitación del Teatro Principal de Ciego de Ávila no es fruto del azar, sino de la concreción de una voluntad política que, pese a limitaciones y carencias, prioriza la cultura como acervo esencial de la nación.
La designación de la provincia como sede nacional, por tercera vez, del Acto Nacional por el 26 de Julio, aceleró este proceso de reparación capital, devolviendo a la Ciudad de los Portales el esplendor de su joya arquitectónica más ecléctica: el casi centenario coliseo, cuyos aforos y frisos trascienden, a juicio de muchos, su condición de Monumento Local.
Según el M. Sc. Arq. Hernando E. Hernández Prado, especialista de la Oficina de Patrimonio, el Teatro Principal es la edificación de mayor valor arquitectónico de la ciudad: “Construido en 1927, es Grado de Protección 1 y Monumento Local. De estilo ecléctico con influencia neoclásica, posee altos valores arquitectónicos y artísticos en sus fachadas y exquisitos trabajos decorativos interiores”. Su restauración integral es considerada “de alto impacto”, recuperando elementos originales, molduras, colores (blanco predominante en interiores, beige y mármol en fachadas) y devolviéndole su esplendor inicial. Destacó además el valor de los inmuebles del bulevar, muchos con categorías patrimoniales Grado 2 y 3, que conforman la imagen urbana.
No será cosa de “pintura y coloretes” sí, se está trabajando duro, el esfuerzo es notable, y no ha sido cosa de uno,...
Posted by Artes Escénicas_Ciego de Ávila on Friday, July 4, 2025
La obra se rige por la Ley 155 de Protección al Patrimonio Cultural y Natural. El Artículo 95 establece los grados de protección para bienes inmuebles. El Grado 1, aplicable al Teatro Principal como Monumento Local, exige acciones de conservación que preserven su integridad, autenticidad y valor excepcional. Cualquier nuevo uso o tecnología requiere rigurosa revisión. Hernández Prado afirma: “La restauración cumple con la Ley 155, respetando arquitectura, diseño y decoración originales. Es vital la integración armoniosa de todos los actores: inversión, constructores, proyectistas y Patrimonio”.
Alejandro Ochoa Rodríguez, director de la Unidad Constructora ECOA de Cayo Coco, explicó a Invasor: “Ejecutamos el 90 por ciento de las actividades constructivas, excepto sonido, luces y mecanismo del escenario (a cargo de otra entidad). El apoyo voluntario los domingos, especialmente de trabajadores de la cultura, en áreas exteriores (limpieza, escombreo), fue invaluable. Representa un reto y honor trabajar en este monumento histórico, vital para reanimar la cultura provincial”.
Yens Toledano Padrón, director de Patrimonio y Construcción de la Administración Provincial, recalcó que “es una reparación capital, no una restauración completa (requeriría más financiamiento y tiempo). Priorizamos dar valor de uso: electricidad completa, recuperación del tabloncillo escénico, sistema de clima centralizado (inoperante por años), molduras, ornamentos, colores originales (blanco interior, beige exterior, mármol gris en áreas exteriores)”.
De vuelta a la vida, a la magia, a los sueños. No importa cuántas palabras llegan a tu portal, solo saber que has...
Posted by Lian Diaz Arias on Sunday, July 6, 2025
“Es abismalmente significativo. Tras años de reclamos, es el renacer de un fénix a sus 98 años. Es una reparación constructiva respetando patrimonio, enfocada en salvar la estructura: sistema hidrosanitario, electricidad nueva, parrilla al ciento por ciento; y de su mecánica escénica, incluidas las luces, audios modernos y telones nuevos por TecnoEscena”, argumenta Liam Díaz Arias, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas.
“Recuperaremos el Salón de Protocolo y habilitamos nuevos espacios como el Patio de la Lágrima (área íntima para artistas); la sala multifuncional Dilia Souza en el tercer piso, con balcón (de pequeño formato, con galería, café y conferencias), los Jardines de Doña Ángela (café-terraza para el público con oferta cultural de trovadores y humoristas); y la Terraza del Consejo, con un pequeño tabloncillo para formatos menores”.
Germán Jones Pedroso, director provincial de Cultura, reitera que “más allá del 26 de julio, este impulso debe llevarnos a celebrar el centenario del teatro (2 de marzo de 2027) con el coliseo abierto en todo su esplendor. Es el orgullo de los avileños y centro cultural, por antonomasia, del bienestar espiritual provincial. Es un compromiso con nuestra cultura y con la descolonización”.
Sin dudas, el renacer del Teatro Principal ha sido también una epopeya que simboliza la resiliencia cultural avileña. Combina voluntad política, rigor patrimonial (Ley 155, Grado 1), esfuerzo constructivo y, crucialmente, el compromiso masivo de artistas, trabajadores de la cultura y de la comunidad, pues no solo se rescata un monumento, sino que se reinventa como un emporio cultural ampliado, listo para escribir su próximo centenario.