Relatoría incompleta

Un acercamiento a la vida cultural de Ciego de Ávila en 2024

Casi seguro que, para los optimistas, la vida cultural en Ciego de Ávila tuvo un 2024 con algunas resonancias artísticas; para los más negativos, no lo suficiente como para hacernos sentir orgullosos.

Habría que analizar bastante, leer e investigar entre informes y estadísticas, aunque lo más importante es haber estado de cuerpo y alma presentes en el quehacer cultural de un territorio famoso por sus portales, poetas y algo más.

En el año que concluye, la cultura avileña ha visto florecer algunos de sus mejores rosales. Basta navegar por las redes sociales de Internet para darse cuenta de dos cosas: primero, que algunas instituciones no tienen bien clara la importancia de dar a conocer las actividades que realizan en su territorio; y segundo, no todos hacen lo que tienen que hacer.

Pero de algo sirve andar de web en web capturando impresiones y copiando posts para medir gestión y actividad, no así la calidad o el impacto social, que es, en definitiva, lo importante del devenir de cada institución de este sistema que ha sido referido como “escudo y espada de la nación”.

Lejos del afán de querer ser juez o de emitir criterios demonizadores, hay que ser justos y reconocer a aquellos que han trabajado duro para cumplir la mayoría de sus actividades programadas, con todo y las crisis, las dificultades, y la desmotivación de algunos.

Baste mencionar al Consejo Provincial de las Artes Escénicas (CPAE), con el apoyo de Latin LuLi’s Production; la Asociación Hermanos Saíz (AHS); el Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL); el Consejo Provincial de las Artes Plásticas (CPAP); y otros que, en alguna medida, han sido reconocidos por su laboriosidad.

Despunta la AHS con una programación abundante para casi cada uno de los 365 días del año. Y la gran mayoría se cumplió. Habría que destacar la Estrofa Nueva, los Juegos Florales y el XIX Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores Trovándote, eventos que rinden tributo a la vida y obra de José Martí, y a la tradición musical literaria avileña; así como la edición 30 del evento más longevo de esta organización, la Cruzada Cultural Siguiendo La Trocha. culturaLos niños en el centro del trabajo cultural de 2024

La Casa del Joven Creador cumplió con creces su plan de actividades, demostrando que con un presupuesto comedido se puede dar Todo X el Arte, las peñas de rock, El último de los Cristobal Colón, y los espacios para el debate de los miembros de honor como Calibaneando, de Damián Betanzos Hernández, y A rajatabla, de Vasily Mendoza. Además, se inauguraron peñas de aceptación como la de corte radial A viva voz, que conduce Dry Chamorro Belén. Se refundó el Complejo Cultural Café Barquito, con una mirada mucho más integradora y llevándose las palmas como gestor de calidad, no solo en la gastronomía sino, además, como sitio ideal para eventos de todo tipo.

Importante ha sido, también, la labor del CPAE, que ha dado lo mejor de sí para cumplir con sus objetivos y hacer posible la creación de sus unidades artísticas. Caminos Teatro, el Guiñol Polichinela y la compañía D’Morón Teatro, asistieron a festivales nacionales como Primavera Teatral, el Cañambrú, y el Mejunje Teatral, por solo mencionar algunos, representando a la provincia con muy alta calidad y entrega. Además de que estrenaron obras como Náufragos y Nicolás, la pasión, que colmaron las expectativas de muchos y lograron importantes presentaciones, aún con los apagones más férreos.

Sucesos culturales como la jornada Somos Abril y Buscando la Tradición lograron revivir la memoria cultural de una ciudad que ya ha probado que es famosa, además, por sus bailes y su folclor.

El XVII Encuentro de Narración Oral Molinos de Cuentos, Circávila, Carnavalito Corazón, Havanensis, Danzar en Casa, fueron algunos de estos “monstruos” de la escena cultural realizados con la anuencia de Latin LuLi’s Productions, que ha sido pilar en la demostración de lo que se puede hacer cuando sobran las ganas y la entrega personal.

El CPAP siguió con su ardua labor de llevar a cabo salones y exposiciones en su galería Raúl Martínez, con todo y la ausencia de importantes artistas visuales y de la demostrada apatía de algunos para participar y medir calidades.

Con mayor o menor suerte se desarrollaron los salones de la Asociación de Artesanos Artistas de Cuba con el apoyo del Fondo Cubano de Bienes Culturales; los Raúl Martínez y el regional de paisaje René Rodríguez; y el vistoso salón infantil De donde crece la palma; así como los talleres de dibujo y apreciación de las artes bajo el cuidado de Plinio Rolando Sánchez y la especialista Mayslett Sánchez Clemente.

Hubo hermosas y agradecidas exposiciones de arte bidimensional y fotográficas, como la del jovencito José Hernández Yanez y su Palacio de la memoria, y la exposición colectiva Viaje virtual a Rusia, respectivamente; además de tantos otros momentos expositivos de sobrado prestigio.

Con todo y las vicisitudes, el CPLL llevó a cabo la Feria del Libro Provincial, con muy poca existencia de libros en papel, y haciendo gala de ingenio y capacidad creativa para ofertar novedades de títulos y autores. Ediciones Ávila está por cumplir el plan editorial de 2024 y ya tiene aprobado el de 2025. Cinco escritores y cinco títulos publicados por esta editorial se presentaron en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024.

Han reinventado espacios para la promoción del libro y sus autores, como las tertulias Lecturas de Primavera, Lecturas de Verano, Lecturas de Otoño y Lecturas de Invierno, muy bien aceptadas por el público avileño. Y siguen cerrando el círculo de la colaboración con instituciones como la AHS, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), entre otras. No se ha logrado materializar las entregas de la revista cultural Videncia, así como completar su equipo gestor.

Hay que mencionar el preciosismo con que ha venido realizando su gestión la SCJM en el territorio, vinculándose con otras instituciones y dando muestras de voluntad en pos de la formación de públicos desde edades tempranas y el hábito por la lectura. Gracias a la dedicación de sus principales promotores se mostró, en el número 69 de la revista Honda, el arte y el pensamiento promartiano que se gesta desde el terruño: aparecen entre sus páginas más de 30 escritores, periodistas, historiadores e investigadores avileños.

Atrás no se quedan el Archivo Histórico Provincial Brigadier José Ambrosio Gómez Cardoso y el Museo Provincial Coronel Simón Reyes Hernández, en la defensa de la identidad cultural y el reconocimiento a lo más ilustre del estudio histórico-social de Ciego de Ávila, y sus principales intelectuales. Peñas, tertulias, espacios para conferencias, presentaciones de libros y revistas, son algunas de las acciones llevadas a cabo, con total entrega, durante este período.

La Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Musicávila ha tenido un año complejo, pero supo, con inteligencia y tesón, no solo mantener los logros pasados, sino incrementarlos, para bien de los músicos avileños. Así, volvió a ser Vanguardia Nacional, única empresa de su tipo en el país que ostenta dicha distinción; y es debido, principalmente, a su gestión comercial, que también ha hecho posible cumplir y multiplicar el plan de ingresos con respecto al año anterior y colocar a sus músicos en diferentes espacios dentro y fuera de la provincia, e incluso del país.

En este año, además, se logró crear el Centro de la Música de la Subvención, con las 26 unidades artísticas de música coral, de concierto y popular, que regirá la política cultural de la música. Hace poco terminó un proceso de audiciones para 57 unidades artísticas, con muy buenos resultados. Musicávila, además, logró asistir al Cubadisco con un stand comercial que tuvo muchísimos beneficios, tanto en la exportación como en la visibilización de los artistas de su catálogo.

Falta de presupuesto y de compromiso de algunos artistas para con la vida orgánica de la Uneac, hicieron que esta organización perdiera, a fines de año, espacios importantes como la Descarga de sábados y las galas culturales, gestados en su hermoso patio, pese a los intentos por rescatarlas por parte de su pasada y actual presidencia, y colaboradores más cercanos. Se mantiene activa su galería Azagaya, con una programación bimensual de exposiciones de artes visuales; y los espacios de debate y pensamiento.

Si bien ha sido un año colmado de vicisitudes de toda índole, la cultura no ha dejado de hacerse sentir, también, en los municipios. En Majagua, con sus fiestas populares, donde este año volvió a ganar el Bando Azul, y se llevaron a cabo concursos literarios como el Águila de La Trocha, y el festival la Muñeca Negra, que revive el homenaje a nuestro José Martí.

Morón tuvo sus momentos importantes, con la siempre activa compañía D’Morón Teatro y su trabajo comunitario; y el proyecto sociocultural Yambambó, que acuna a la unidad artística Fanm Zetwal, la que de mucho orgullo ha colmado a los habitantes de Tuero; entre otros.

La Fundación Nicolás Guillén y la vanguardia artística de la Uneac municipal siguen empeñados en realizar actividades con un importante impacto social, aunando fuerzas para apoyar eventos ya esperados como el Salón Mi Gallo, en la Hugo Cortijo, y las actividades que se realizan con beneplácito en la Casa de Cultura Haydée Santamaría. Además, se entregaron los lauros Caonabo 2024 por la Obra de la Vida y del Año, a muy queridos y reconocidos artistas e instituciones.

 festivalLo que para muchos es un agasajo musical y más allá

En la Ciudad del Gallo no dejan morir eventos que trascienden el espacio geográfico municipal, como el Silencio Azul, de la canción; y el espacio de la Feria del Libro Municipal que, aunque muy discreta, se llevó a cabo de manera satisfactoria.

La Casa de Cultura Carlos Puebla, del municipio de Ciro Redondo, tuvo también un año fructífero, y no dejó de realizar sus acostumbrados concursos literarios como el Marverde y el Guajiro de Yamagua, con buena aceptación y apoyo incondicional de escritores de la provincia cabecera, la AHS y la Uneac. Igualmente, su trabajo en las redes sociales de Internet sigue siendo meritorio.

Los medios de comunicación supieron hacer su papel; varios, con más brío que en años de abundancia. Sus resultados hicieron posible la visualización de la provincia en plataformas nacionales de comunicación.

Si esta escueta relatoría incompleta no convence de la actividad cultural demostrada en esta tierra durante 2024, quizás sea porque para los más incrédulos vista hace fe, pero no productos artísticos.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar