Que la tradición perdure en Morón

La gente en la calle siempre tiene algo que decir. Los comentarios están en cualquier diálogo o discusión de una esquina cualquiera. Por estos días, previos a las Fiestas Populares en Morón, la comidilla es si habrá o no Carnaval Acuático.

Algunos ancianos recuerdan cómo fue aquella inauguración en la década del 50 del pasado siglo. Los barcos de familias pudientes de la época desfilaban desde El Embarcadero hasta la Laguna de la Leche. Se convertía aquella fiesta en exclusiva de las clases más adineradas.

Luego de 1959 cambió la forma de realización, aunque debe reconocerse que, durante algunas décadas, enmudeció tal tradición. Según consta en acta del Archivo Municipal “se había perdido, quizás debido a las tareas urgentes que absorben a una revolución en el poder, la que tiene que resolver numerosos problemas sociales, sin embargo, con la política de rescate de las mejores tradiciones culturales aparecen de nuevo los carnavales acuáticos, pero con una tónica distinta, aunque su esencia es la misma”.

Mas los comentarios de ocasión se trasladan a nuevos escenarios donde los reclamos son más que persistentes. En las redes sociales han circulado algunos post de moronenses. Alfredo Fernández Arcia pregunta “por qué se permite perder tal tradición si en Punta Alegre se realiza cada año”; por su parte, la internauta Guajirita Anita apunta que “hace falta mucha voluntad y convocatoria tanto del Gobierno como del pueblo”. El periodista Leonel Iparraguirre anota sobre el cierre del canal de Chicola y la compleja situación de no tener mar abierto como el puerto de Punta Alegre. También la colega Julia Inés Nordelo añade sobre las actitudes hipercríticas que no construyen y que, tanto de un lado como de otro (sociedad e instituciones), estorban.

El tema “pica y se extiende”, pues la complejidad del fenómeno a veces se traduce, equívocamente, en dinero. La casi extinción de tradiciones culturales como estas debiera ser un problema de todos. Si hacemos un recuento de lo que por muchos años ha identificado a Morón, como sus torticas, el canto del Gallo o la peregrinación de la Virgen de la Candelaria, nos daríamos cuenta de que parte de esa vida depende de la responsabilidad de los órganos de la administración del Poder Popular, pero también del pueblo.

• Lea aquí sobre las conclusiones del Carnaval Acuático en 2018.

¿Se realizarán los Carnavales Acuáticos?”, fue la primera pregunta que le hice a Oscar Cepeda Carabello, vicepresidente para la Distribución en el Consejo de la Administración Municipal, quien aclara que “ojalá, pero no tenemos combustible”. Añade que “se tiene planificadas actividades gastronómicas y culturales para la jornada que corresponde al Carnaval Acuático, aunque no se ejecutarán los paseos distintivos de la fecha”.

El tema de la situación del combustible es pan diario para quienes viajan a diversos puntos de la geografía avileña. No es un problema que atañe solamente al municipio, sino al país.

No obstante, la inquietud carcome y las preguntas, más que las respuestas, llegan. Según Francisco Ruiz, poblador de Punta Alegre, la situación interna en su terruño no es distinta: “nosotros ponemos mucho empeño y tanto los Carnavales Acuáticos en el tiempo de verano como las Parrandas salen del esfuerzo del pueblo. Recuerdo cuando el huracán Irma azotó nuestras casas, la vida de la gente se tornó muy compleja y, a pesar de ello, no se dejaron de dar las celebraciones”.

Carmen Bell Batista comenta que “la pasión de la gente por la tradición es más fuerte que cualquier contratiempo. Cada vez que se convoca para terminar algún detalle, porque el presupuesto asignado pasa factura y al final queda una que otra cosa, la gente es capaz de sacar de su bolsillo y terminar lo que pudo quedarse a medias”.

Para dar cuenta del apego de los moronenses a su Carnaval Acuático, el artículo Amor a la tradición, publicado el 4 de octubre de 2003, firmado por los ya fallecidos Migdalia Utrera Peña, periodista, y José de la Rosa, fotógrafo, refiere: “Según nos explicó Larry Morales, quien es presidente del jurado desde hace ocho años y, a la vez, es vicepresidente de los festejos, ‘el aporte de los organismos del territorio, las tiendas recaudadoras de divisas y los hoteles de los cayos ha sido fundamental para perfeccionar el carnaval.

‘Incluso, ya está decidido que esta es la última edición del Acuático que se hace junto al carnaval en tierra. El próximo año, tentativamente, proponemos hacerlo en mayo, porque durante ese mes se celebran los aniversarios de la fundación de Morón y la reposición del Gallo; y realizamos la Semana de la Cultura, y esta tradición tan querida por la población forma parte indisoluble de nuestra identidad, que puede convertirse, además, en una opcional turística de incalculables valores.’”

Y concluye: “La lluvia amenazó y finalmente cayó a raudales, pero la gente no se fue, la premiación se efectuó bajo agua y, cuando periodista y fotógrafo dimos la voz de retirada, los bailadores se disponían a secar sus ropas con el calor de sus cuerpos al ritmo de la música. Realmente allí hay amor a la tradición.

En el artículo publicado recientemente en Invasor, con el título Parrandas en Chambas: no murió en 2019, el periodista Yaimer Mujica describía los sinsabores de la gente ante el posible funeral que muchos auguraban. Para suerte de los chamberos, el velorio no sucedió. Y si Chambas levantó de entre los muertos su festejo, Morón también podría, porque sus recursos, como segundo municipio de mayores ingresos, se lo permite.

•Vea en video cómo se realizaron los Carnavales Acuáticos en 2015:


Comentarios  
# barbaro mrtinez 10-09-2019 12:52
Tradiciones-Comerciantes.
vine a conocer los reyes magos y su cabalgata en España,no me gusta es puro y duro negocio ,muy alejado de lo que predica el cristianismo.
me conto el director de la escuela de natacion que era costumbre en moron nadar por todo el canal hasta la laguna,Paquito Gonzalez era de los pocos que cruzaban la laguna de la leche.
los carnavales en Ciego los famosos de los 45 dias,fueron producto a la rivalidad con los de la ciudad del Gallo (mañana dia 11 se cumple un aniversario mas de su estatua),los comerciantes de ciego se reunieron y organizaron esta fiesta conjuntamente con el Pueblo.
las tradiciones populares y carnavales deben ser organizadas por una comision Popular y para el Pueblo donde los gobiernos den su apoyo,pero queden al margen de organizarla,el ministerio de cultura serviria metodologicamente para la misma.
actualmente se organizan como una tarea mas y solo se piensa en ella al llegar la fecha,esto es un trabajo de todo un año.
las tradiciones cuando se pierden,son remplazadas por otras actividades generalmente foraneas.
por que no se incentiva los difraces en los carnavales y sin embargo se festeja el Hallowwen en centros de la ciudad ?

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar