Morón Te Ve en retrospectiva

Hasta ponerle el nombre al recién nacido canal fue una fiesta. Todo el mundo recuerda aquella tarde noche del 26 de julio de 2006, cuando la gran pantalla puesta sobre la fachada del Banco Popular de Ahorro proyectaba la primera revista de lo que finalmente había quedado en llamarse Morón Te Ve.

Cuando se conoció la intención de crear una emisora de TV en Morón, eran muy pocos los profesionales que habían tenido ya experiencia haciendo televisión.

Un acercamiento previo de Invasor 

El colectivo bebió de la larga tradición de comunicación radial que subyace en la ciudad, y de la expectativa que producía lo nuevo. Muchachos muy jóvenes que pasaron cursos de luces, edición, cámara y sonido, periodistas radiales que aprendieron también a comunicar con la imagen, y un par de locutores y de directores que, de una forma o de otra ya venían preparándose toda la vida para ese momento.

Así recuerda Anelys Rodríguez Morales la primera revista que se grabó para el Canal 64. “La hicimos en Los Balcones, porque nos preocupábamos mucho por encontrar lugares de referencia para los moronenses”. Ella y Andy Romo fueron la pareja en la locución, de la larga sesión de trabajo que duró desde las 9:00 pasado meridiano hasta casi entrada la mañana. “Éramos jóvenes y nuevos. No poseíamos experiencia y teníamos que repetir escenas para que nos quedaran bien”.

Eran tiempos de soñar y de crear. Trabajaban en vivo cada noche, de viernes a domingo, a pesar de que casi todos tenían otras ocupaciones. “Los muchachos cargaban muebles prestados y buscaban adornos para acomodar el set”. Y la ciudad completa se convirtió en un mapa de locaciones que explorar: desde el recibidor del Hospital Provincial Roberto Rodríguez, hasta las cabañas del restaurante Rancho Palma.

Más cerca de ti

Julia Inés Nordelo Zayas se sienta en el buró, estoica frente al calor insoportable del canal sin corriente, y cuenta cómo llegó ahí.

Primero fue la sorpresa. La llamaron a un lugar donde explicaron que ella era una de las personas que creían preparadas para trabajar en el futuro canal del municipio. “Yo nunca me imaginé laborando frente a una cámara, y como es una profesión que no estudié, tuve que prepararme mucho”. En Televisión Avileña (TVA) recibieron un “intensivo” que no le fue suficiente: “Fui a la bibliografía para poder estudiar cada género periodístico en ese medio porque, aunque los géneros son los mismos, la manera de hacerlos cambia. Tuve que aprender de cámara, planos”.

Kenia López Martínez lo vivió de una forma similar. Cuenta que el Diplomado de Periodismo del año 2001 fue muy bueno, impartido por profesores de la Universidad de La Habana. Ella llegó recién graduada a Radio Morón. “Ahí aprendimos mucho con Blas Martínez, Nirma Guerra y Leonel Iparraguirre, todos periodistas de la vieja guardia, escuelas en sí.

Pero el “enamoramiento” le llegó a ella cuando hacía los primeros reportes sola, frente a las cámaras de TVA. En 2006, con un niño de cinco años, y otra de dos, Kenia llegó, muy joven, al canal donde sería periodista hasta hoy.

Ambas, Julita y Kenia, cuentan la epopeya de contar ciclones, lejos de casa, cada vez que azotaban Morón. Julita prefería los géneros de opinión, y el programa Puntos sobre las íes, que le hacía sentir “más cerca” de los moronenses, como reza el eslogan del canal. “También tuve muy buenos testimonios”, dice.

Kenia agradece más bien las experiencias. Entrar a Zona Roja, entrevistar a los médicos que regresaron de Crema, Italia, contar historias de vida, son regalos de la profesión a los que debe el ser mejor persona, una “que admira mucho más el trabajo de otras personas”.

Para eso, han tenido que dedicar las dos mucho tiempo de sus vidas, 15 años en los que los horarios de trabajo han sido caprichosos y complejos. “Sin mi familia y mis compañeros nunca hubiera sido posible”, dice Julita. Kenia expresa que sus niños “crecieron en estos pasillos”, y que su tía, su mamá y su hermana estuvieron prestas a cuidarlos siempre que ella no pudo.

El mayor reto sigue siendo la inmediatez periodística, en un canal con frecuencia semanal, reto que ha crecido con los años, mientras los televidentes adquieren más fuentes de información, y más inmediatas.

 morontvTomada del perfil de Facebook de Zisy Bordón Fernández

Maduración

A lo largo de 15 años, inevitablemente se les ha dicho adiós a varios espacios que por buen tiempo gozaron de la preferencia del público, que los sintonizaba los fines de semana.

Así fue Puntos sobre las íes, que ahora Julita extraña, y al que comparecían fuentes oficiales para debatir un tema de la preocupación general. Y lo fue Buenas noches, Morón, revista icónica y variada que se despedía con las palabras de Anelys Rodríguez, de “dulces sueños a mi gran ciudad”.

Moraima Mejías Pérez la recuerda bien porque fue con esa revista, entre otros espacios, que se estrenó como productora. “Era difícil porque los entrevistados estaban en vivo, incluso, se presentaban grupos musicales en vivo”. Siendo actriz de la Compañía D’ Morón Teatro, nunca esperó que aquel curso de habilitación le sirviera de algo, pero cuando la necesitaron en 2012, tomó la buena decisión de entrar. “Me alegro mucho porque me gusta hacer televisión, me he superado y ya estoy habilitada como directora. Aquí he pasado por todos los géneros y he conocido a muchas personas valiosas”.

Ahora forma parte de una plantilla pequeña, que saca al aire 58 minutos de transmisión cada viernes, sábado y domingo.

“Tenemos ocho programas, y mantenemos un espacio fundador, que es nuestro noticiero estelar Noticias 64. Abrimos todos los días con la Cartelera y cerramos con la revista Me quedo en casa, de 27 minutos, que fundamos el año pasado para dar información sobre la COVID-19, principalmente”, explica Julita, que es hoy jefa de los departamentos de Programación e Informativo, y extraña las cámaras.

Tres camarógrafos, tres directores, cuatro periodistas, un asesor, y así hasta contar los poco más de 30 trabajadores, son los que completan una parrilla con espacios educativos y de facilitación social, como De Nosotros, Gajes del oficio o Pasado perfecto.

La celebración por el aniversario 15 se ha abierto una brecha en la parrilla de programación, y el espacio Más cerca de ti recuerda a los fundadores y los hitos del canal.

Por el mismo camino va el documental que verá la luz bajo la dirección de Alfredo Fernández Arcia, director de programas y trabajador de la radio y de TVA. “El audiovisual resume la historia del canal desde su fundación —explica—, contada a partir de las experiencias de fundadores como Anelys Rodríguez Morales, Rosendo Domínguez Jacomino, Juan Carlos Espinosa, entre otros. Será un homenaje para quienes comenzaron a forjar la memoria audiovisual de la ciudad a partir de su televisión territorial”.

Él mismo debe verse casi un niño en las memorias de Morón Te Ve. Como todos los demás. Llegaron nuevos y se estrenaron en ese estudio.

“Dicen que a los 15 años transcurre la adolescencia en las personas, la edad donde se empieza a madurar, refiere Julita. Yo creo que con Morón Te Ve la maduración ha sido desde el primer día”, que este aniversario puede preciarse de un canal joven, pero que ya alcanzó su plenitud.

Sobre el 71 aniversario de Radio Morón 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar