¿Cómo recordar al Maestro el día de su natalicio? ¿Qué palabras dedicarle? ¿Qué gesto, aunque por pequeño, no dejaría pasar por alto la fecha?
En Ciego de Ávila fue eso, un modesto homenaje, con las manifestaciones del arte como vía, la manera de celebrar los 167 años del nacimiento de José Martí, la forma para demostrar que su legado persiste.
El parque bautizado con su nombre, en el corazón de la ciudad cabecera, fue el sitio escogido para una velada político-cultural en la que participaron representantes de organizaciones de masas, estudiantiles, el Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, presididos todos por Carlos Garrido Pérez, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido.
Fue allí donde la compañía Ecos del rocío, integrada por niñas ataviadas con estolas y tacones, tuvieron el compás de los versos de La bailarina española como fondo para, desde la danza, poner el grano de arena en el homenaje al más universal de los cubanos.
“El alma trémula y sola/Padece al anochecer:/Hay baile; vamos a ver/La bailarina española.”
Las palabras del declamador Juan Germán Jones, como denuncia a los actos vandálicos sobre los bustos del Apóstol en La Habana, la voz de la solista Oristela Pérez Betanzos con De qué callada manera y el Cáliz de amor que alzó el trovador Yoan Zamora con los acordes de su guitarra, rindieron tributo a Martí en suelo avileño.
Versos de #JoseMarti musicalizados por Yoan Zamora en #CiegodeAvila #NuestroMartí @ciegodeavilagob @Invasorpress @rocdecubano @chamberohoy @UNEAC_online @UNEACA @CubaCultura @fernandorojas_6 @AbelPrieto11 pic.twitter.com/6bEMlF06zo
— Llópez (@PeriodistaAvil1) January 28, 2020
Una muestra de lo que el taller de repentismo de la Casa de la Décima Raúl Rondón incentiva en niños y adolescentes y las interpretaciones de Rumbávila Fusión, también formaron parte de la celebración.
Cantos para el Maestro desde el talento de las nuevas generaciones