La UNEAC debate y se renueva en Ciego de Ávila

El informe presentado no solo fue abarcador y crítico, sino que delimitó con claridad las dos etapas de trabajo vividas en este lapso

A la asamblea de balance correspondiente al año 2022 el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) llegó con 24 acuerdos cumplidos de un total de 35 aprobados en el IX Congreso, más jóvenes entre sus filas y con la certeza de que la defensa de la identidad cubana es antídoto infalible contra la colonización cultural y la guerra simbólica.

• Lea aquí cómo celebró el Comité Provincial de la UNEAC su aniversario de creado

La cita fue espacio propicio para repensar los modos de hacer y transcurrió con la anuencia de las máximas autoridades de la provincia, encabezadas por Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, y el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas.

Además, estuvo presente Fernando Rojas, viceministro de Cultura, así como Luis Morlote y Corina Mestre, presidente y vicepresidenta, respectivamente, de la organización en el país, quienes agradecieron el diálogo franco y optimista sostenido entre la membresía.

El informe presentado no solo fue abarcador y crítico, sino que delimitó con claridad las dos etapas de trabajo vividas en este lapso: una de pérdidas valiosas y de uso del espacio virtual como escenario principal de realización, y otra en la que se percibe un despertar de la creación y de la atención a planteamientos vitales de los artistas y escritores.

Así lo demuestran los logros acumulados por las cinco filiales, que agrupan a 133 miembros, y por el Comité Municipal de Morón, a pesar de las limitaciones económicas y del estado constructivo de los teatros del territorio, lo cual ha impedido un mayor despliegue de la programación cultural.

Al respecto, el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas ratificó que, de cara al año que recién comienza, la terminación de estos sitios es una prioridad a la que destinarán los recursos necesarios, con el objetivo de garantizar la calidad y el éxito de las acciones constructivas.

El uso de las redes sociales de Internet para comunicar la cultura, la participación activa en las reuniones de programación del sistema institucional del sector, la grabación de audiolibros, el aprovechamiento al máximo de las librerías ateneo, las acciones desplegadas por las comisiones de trabajo y la participación activa de los artistas en proyectos comunitarios y en la ambientación de los espacios urbanos fueron algunas de las alegrías aplaudidas al unísono.

A esto se sumó la realización de eventos de gran alcance como el Festival Jazz Centro, el Trovándote y el Festival de Música Fusión Piña Colada, así como el paso firme con que avanzan la compañía danzaria Zamá, el proyecto Cuenta Arriba, Polichinela, Caminos Teatro, Telón Abierto y D´Morón Teatro.

uneacLos nuevos miembros son oxígeno para el trabajo de la UNEAC    

El proceso de crecimiento efectuado en esta etapa permitió la incorporación de 25 nuevos miembros, de un total de 49 propuestas valoradas. De ahí que uno de los temas discutidos fue la objetividad de este procedimiento, pues, a juicio de Vasily Mendoza Pérez, un grupo de personas con obra valiosa fueron excluidas sin que los dictámenes fuesen claros en las causas.

La respuesta de Luis Morlote sí despejó algunas dudas: “los jurados conformados gozan de muchísimo prestigio, no obstante, el buen funcionamiento interno de la organización pasa por el diálogo. Las reclamaciones pueden efectuarse y vamos a atenderlas. Está pendiente una revisión de los casos”.

#Ahora La Asamblea de Balance del Comité Provincial de la UNEAC sesiona hoy en #CiegodeÁvila con la anuencia de Fernando...

Posted by Periódico Invasor on Friday, January 13, 2023

Con perspectivas de abrir sus puertas próximamente y de acoger un proyecto de desarrollo local, el Centro Cultural Nicaragua fue el ejemplo traído a colación por Juan Carlos Corcho Vergara para señalar cómo las diferentes formas de gestión deben tributar, invariablemente, a la defensa de los valores de la cultura cubana. “Ingresar dinero y ser rentables no puede ser excusa para desvirtuar esencias. La guerra que vivimos hoy es ideológica”, puntualizó.

A tono con esto, el historiador José Martín Suárez se refirió a la importancia de significar la historia y propuso transformar la casa donde pernoctó Fidel Castro Ruz durante el paso de la Caravana de la Libertad por el territorio, cita en el No.108 de la calle Cuba, en un centro de interpretación que resguarde las memorias asociadas a las estancias del líder histórico en el territorio.

Cómo traer de vuelta a la programación cultural las jornadas de música de concierto y definir el destino final para su uso y conservación de cuatro prensas artesanales imprescindibles para actividades de grabado y colorografía fueron insatisfacciones sostenidas por Armando Osuna y Héctor Torres, respectivamente, preocupados por la continuidad de manifestaciones artísticas que tuvieron aquí su época dorada hace algunos años.

Las experiencias del trabajo comunitario desde diferentes puntos de vista fueron compartidas por Orlando Concepción, Roberto Castillo y Oliver de Jesús, quienes siguen apostando por llevar el arte hasta los rincones más apartados; propósito que entronca con la exhortación del viceministro Fernando Rojas, al decir que “la programación cultural es la base del desarrollo y la formación de públicos, cuando las personas saben que pueden encontrar viernes, sábados y domingo propuestas agradables, participan”.

Si bien este podría ser un tema polémico en una provincia que apenas puede ufanarse de los sábados con cartelera llena, Corina Mestre sí reconoció que muchas de las inconformidades evidentes en otras provincias del país están resueltas aquí, lo cual demuestra voluntad política y trabajo arduo para cambiar, por ejemplo, la imagen de la escuela elemental de arte Ñola Sahig Saínz y reparar los teatros y cines.

Junto con el júbilo y aplauso final, llegó la entrega del carné que acredita a los nuevos miembros, la distinción 60 aniversario de la UNEAC a destacados creadores, y reconocimientos a los programas Matices, de Radio Surco, y Sóngoro Cosongo, de Televisión Avileña.


Comentarios  
# Bárbaro Martínez 13-02-2023 13:23
Ruego que revisen con Ángel Cabrera el Historiador de la Ciudad, sobre el término " pernoctó " cuando se refiere a la estancia del Comandante en Jefe durante el paso de la Caravana de la Libertad.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar