Entreluces del verano cultural

Después de casi dos meses de actividad por parte de las instituciones culturales para el esparcimiento de la población, finalizó el verano cultural en Ciego de Ávila. Música, danza, artes plásticas, teatro, creación literaria, entre otras expresiones, se ofrecieron a sus respectivos consumidores a través de artistas y gestores culturales. 

Por su parte, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas logró la exposición Motivos Infantiles, el Salón Regional de Paisaje René Rodríguez, así como los talleres de creación artísticas, los cuales propiciaron opciones culturales tanto a los grupos de creadores como a sus públicos.

La Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos (Musicávila) exhibió su catálogo en distintos sitios, enriqueciendo las escenas veraniegas y el Consejo Provincial de Artes Escénicas cubrió múltiples actividades a través de sus agrupaciones teatrales. 

Promociones del libro y la lectura abundaron en distintas plazas culturales, tanto en la ciudad como en las comunidades.

Las sedes provinciales de las vanguardias culturales: Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), demostraron la importancia de preservar los espacios fijos, a pesar de las complejidades del contexto cubano actual. 

verano3Uneac Ciego de Ávila/FacebookCon música y poesía se celebró el aniversario 64 de la fundación de la Uneac

La Uneac mantuvo la programación habitual. Entre las opciones más interesantes estuvieron aquellos espacios tradicionales en los cuales los miembros comparten sus talentos, donde destacaron las exposiciones de artes plásticas Punto de vista y ¡Ríete pa que no te duela! 2, en la galería Azagaya, por Pedro Quiñones y Osvaldo Gutiérrez, Osval, respectivamente.

En los talleres de verano se le concedió el espacio al maestro de la danza Ángel Morán Paz, para la formación de venideros danzarines, como reconocimiento a su excelente desempeño.

En el período, la labor de la AHS sobresalió por su empeño en el cumplimiento de una programación basada en lo diverso, y por la calidad de las actividades. Gracias al trabajo en equipo, se tuvieron en cuenta los intereses, gustos, y preferencias no solo de los habituales, sino, además, del resto de la población juvenil. No en vano, la Casa del Joven Creador se mantuvo colmada. 

verano2Latin Luli's Productions/FacebookLa segunda edición del Carnavalito Corazón, entusiasmó a niños y adolescentes

Yoandry Chamorro Belén, Dry, vicepresidente de la AHS en la provincia, afirmó a Invasor: “En el mes de julio nos hicimos eco de las actividades alegóricas a la conmemoración histórica del 26 de Julio y nos crecimos con la incorporación de creadores de otras partes del país.

“Agosto también fue un mes de intenso trabajo cultural, pues los creadores de las diferentes manifestaciones realizaron extensiones no solo en la ciudad cabecera, sino, también, en las comunidades de algunos municipios”. 

Con La casa por la ventana, el 5 de julio, la Casa del Joven Creador, sede de la AHS, inició el Verano Siempre Joven 2025, y así se desplegó una jornada de actividades durante el mes. 

A partir de lo antes expuesto, deriva una reflexión: podemos concluir que durante el verano la programación cultural registró elementos cargados de diversidad, pero no obstante, falta aproximación a temas y asuntos elementales para la pertinencia del diseño de cada actividad, lo cual es tratado, todavía, superficialmente.

Aunque las buenas intenciones son consabidas por los involucrados en el proceso cultural, no en todas predominó el éxito. Sería válido meditar en cómo enriquecer la actividad cultural, pues resulta insuficiente lo realizado hasta hoy. El trabajo cultural no es “poner y quitar música”, menos aún, probar el funcionamiento del micrófono ante el público. En estos tiempos, cuestiones básicas para el desarrollo cultural, son abordadas solo “a flor de piel”. 

verano4Musicávila Ciego de Ávila/FacebookEl Mariachi Cantares deMéxico, perteneciente al catálogo de Musicávila, cerró el verano en la Circunscripción 47 del Consejo Popular Rivas Fraga

Corresponde a los “profesionales de la cultura” el replanteamiento de las ideas, contenidos, y guiones que se utilizan en el diseño de la actividad.

Se debe relacionar la ética y la estética al discurso cultural, además de anteponer una creatividad a la retórica. Urge repensar, con un enfoque culturológico, no solo el disfrute de la cultura en el verano, sino también, en el resto del año, y elevar el progreso de todos los partícipes del proceso cultural —portadores, receptores e intermediarios—, lo cual se revertirá en el bienestar de la población. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar