Cómo impulsar el desarrollo de las artes escénicas, mejorar el vínculo de las instituciones con los creadores, extender el trabajo comunitario y lograr financiamiento oportuno para la gestión cultural, fueron el centro del debate sostenido entre miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la máxima dirección de la provincia de Ciego de Ávila, encabezados por Carlos Luis Garrido, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en el territorio, y el gobernador Tomás Alexis Martín.
Al cabo de un año sin encuentros similares, la cita no solo fue espacio para el diálogo, sino para evaluar el cumplimiento de los 35 acuerdos emanados del IX Congreso de la UNEAC, de los cuales 16 están resueltos, 17 se encuentran en proceso y dos están sin solución, según el informe presentado por el presidente de esta organización, Alberto Fernández Pena.
La primera intervención fue de Juan Germán Jones, presidente de las Artes Escénicas, quien se refirió al pésimo estado constructivo de los teatros del territorio, entre ellos, el Principal, cuyas puertas permanecerán cerradas indefinidamente por problemas eléctricos, y peligro de derrumbes y accidentes sobre el tabloncillo por las vigas desvencijadas que penden del techo.
Una parte importante del debate se concentró en las artes escénicas
Similar criterio aportó Oliver de Jesús, director de Teatro Primero, con el dato de que hace 13 años la Trapisonda espera, con proyecto en mano, alguna acción constructiva que los libre del techo agujereado y de la falta de agua e iluminación. Transformar el otrora cine en un teatro, pensado con sillas móviles en lugar de lunetas, no sería una gran inversión.
A esto se sumó la reflexión del también actor Roberto Castillo, quien enfatizó que la guerra que enfrentamos hoy es de símbolos y cultura por lo que no puede desatenderse un sector prioritario para la formación del gusto estético y la defensa de la Revolución. “Falta que nuestros dirigentes se involucren más en los procesos culturales, que nos acompañen y nos apoyen. Trabajamos muchas veces en condiciones infrahumanas”.
Por su parte, el trovador Héctor Luis de Posada explicó que la trova ha quedado relegada dentro de la oferta cultural, con la justificación de que no gusta o de que no hay dinero para pagar a un trovador; a su vez, la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna cada día se desvirtúa más del propósito con que fue creada. “Sin embargo, la práctica demuestra que sí se pagan carísimos espectáculos de pésima calidad o audios para poner reguetón en cualquier espacio público”.
Como influjo positivo para la creación, José Félix Rópeda anunció un posgrado de superación para la intervención comunitaria en el que participarán cuadros y profesionales vinculados a las Casas de Cultura, con el objetivo de elevar la calidad del trabajo que se desarrolla en este ámbito.
Entonces uno de los ejemplos traídos a colación fue el proyecto Crecidos por la cultura, liderado por Orlando Concepción y D'Morón Teatro, que ha logrado cambios significativos en comunidades con ambientes socioculturales complejos, pero que está parado desde hace años por falta de apoyo logístico. En su intervención el artista dejó clara la disposición de estar donde haga falta con condiciones mínimas, con tal de recuperar el empuje de los primeros años y aportar a la construcción de un mejor país.
En lo referido a las artes visuales, Héctor Torres alertó sobre la pérdida del taller de grabado del territorio por falta de un local, aun cuando desde la innovación pareciera haberse logrado lo más difícil: máquinas eficientes para este proceso que permitieron ahorrarle al país más de 14 000.00 dólares. Sin dudas otra cuenta pendiente con los artistas y la cultura.
No faltaron las palabras de aliento y el compromiso recíproco de seguir trabajando, a pesar de las carencias, por lograr un mejor producto cultural y expandir espacios de debate como este que permitan un diálogo franco que, a la larga, deberá influir en la toma de decisiones.
De ahí que el primer secretario del Partido, Carlos Luis Garrido, incitó al gremio a defender lo más autóctono de nuestra idiosincrasia cada día desde el radio de acción individual y confirmó la voluntad política existente para apoyar el empeño y las ganas de hacer de cada artista.
Fructífero encuentro de artistas y escritores con las máximas autoridades de la provincia Ciego de Avila por el desarrollo cultural integral del territorio. #culturaciegodeavila.#LaTierraDeMisAmores.
Posted by Vicente Barrios on Saturday, December 4, 2021
Una pregunta:
Y el Teatro Iriondo también está en malas condiciones ?
Brmh