Bandos Rojo y Azul de Majagua: Latidos compartidos

Al grito “¡Rojo! ¡Rojo! ¡Rojo!” siempre le saltó una voz que lo contrariaba: “¡Azul! ¡Azul! ¡Azul!”, y viceversa. Sucede que, aunque mucho se explique la iniciativa de esta edición, los majagüenses llevan en sí la rivalidad en torno al color.

Entre esos entusiastas estaban Cecilia Aladro González, con un pañuelo azul anudado en el cuello, y Jorge Hernández Pérez de Corcho, con su camisa roja.

Sin embargo, poner a bailar los dos bandos en el mismo escenario, el sábado pasado en la noche, en un ocasional pacto de fusión, como homenaje al 90 aniversario de fundada la festividad campesina en Majagua, resultó todo un espectáculo y compromiso de continuidad para quienes mantienen en pie la tradición, actualmente propuesta para recibir la condición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación y con la Ornofay en las vitrinas.

???? ???? Poner a bailar los dos bandos en el mismo escenario, el sábado pasado en la noche, en un ocasional pacto de fusión, como homenaje al 90 aniversario de fundada la festividad campesina en Majagua, resultó todo un espectáculo y compromiso de continuidad para quienes mantienen en pie la tradición, actualmente propuesta para recibir la condición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación y con la Ornofay en las vitrinas. Roberto Carlos Armas Díaz Santa Massiel Rueda Roberto Carlos Delgado Burgos Lisandra Morales Cruz Leydiana Leyva Romero Alden Hernández Díaz Vasilymp Mendoza Pérez Alexey Fajardo López Magaly Zamora Lubia Isora Ulloa Yuadelin Suares Yanien Negrin Yumita CR Alberto Marrero Oliva Amador Rodríguez López Luis Alberto Venegas Carmenate Yeilys Rodríguez Sánchez Yelenny Rodríguez Sánchez Yenicely Martínez Bando Azul Bando Rojo Círculo Mambises Majagua Ciego de Ávila Majagua Arriba Majagua, donde se canta y se baila! JovenClub Majagua Dirección Municipal Educación Majagua Ciego de Ávila Cuba Orlando González Majagua Ciego de Ávila

Posted by José Alemán Mesa on Monday, November 25, 2019

Como novedad de la recién concluida edición, del 16 al 24 de noviembre, salió a escena un personaje que encarnó la figura de Pedro García Méndez, creador de los bandos Rojo y Azul en 1929, deleitándose con la salud de su propio legado. La teatralización del espectáculo enamoró.

También allí, donde se coloca el jurado, apreciaban quietos, como muy pocas veces, parte de aquellos que han puesto sus conocimientos y manos, durante décadas, en favor de salvaguardar lo identitario del municipio. En el público, hubo de todo(s).

Eso sí, lo más notable fue, en mi opinión, la aparición, encima de la plaza, por vez primera en la historia del jolgorio, de la figura del fundador —personificado por Yuniel Moya Torre— junto con Don Pepe y Doña Carmela, y Don Pancho y Doña Joaquina, entre muchos otros.

.Bandos Rojos y AzulJoven Yuniel Moya Torre, en el centro, interpretó la figura de Pedro García Méndez, un personaje bien caracterizado

Sobre el histórico escenario, ataviado con matorrales, bohíos, espantapájaros y un cartel alegórico a las nueve décadas de existencia de la fiesta, quedó el sello de la cultura local y nacional, encarnado en guajiros alegres, chispeantes y buenos bailadores, y en guajiras generosas, que bastante gustan de parrandear.

La buena comida y las bebidas típicas tampoco faltaron por estos días. Abundantes tragos de ron, de mano en mano, y el mejor cerdo asado, esperaba a los nativos y visitantes en cada esquina. Los cantos y el desfile merecieron la mirada aguda de la gente.

Puedo asegurar, no obstante, que unos cuantos lugareños piensan como Lisbet Barreto Pérez, directora del Azul, para quien “podían haber sido competitivos y, a la vez, motivo de festejo por el aniversario, pues una cosa no quitaba a la otra”, si bien ella reconoce que la experiencia de esta histórica edición tuvo sus razones. Para opinar sobre los festejos, hay más de dos bandos.

Protagonistas y fanáticos, tras la noticia de que no serían rivales ambos conjuntos, sintieron como si les cayera encima un tanque con agua fría, pues la fortuita concepción congeló el incentivo que ha implicado, incluso, que en una vivienda “no puedan” coexistir azules y rojos. Se vive allí una expectativa asombrosa.

Intencionados así, la atmósfera no fue la misma para cada rincón de Majagua, los que, sin contemplaciones, históricamente incrustan su lealtad a un color con letreros azules o rojos, banderas, globos... Todavía, mientras se escuchaban los acordes campestres, existían personas ajenas al eventual suceso; otros, seguían en contra.

Seguidores empedernidos se preguntaban, entre otras cuestiones, ¿dónde quedó ese fervor que genera cuando se toca en vivo la melodía para el baile de rescate? La decisión de cómo pensar la tradición para este año, creo yo, debió estar en ellos mismos, si bien se trata de un hecho de gran arraigo popular, autóctono.

Al respecto, Pablo Jorge Zagrera Cervantes, al frente del Rojo, y Carlos Alberto Rafael Marrero, director de la Casa de Cultura de Majagua, concluyeron que el proyecto —atípico— convirtió a los integrantes de cada grupo en promotores de una fraternal presentación danzaria y musical sin precedentes, y significó una forma diferente para pensar en el origen de la tradición.

En 2020 todo deberá ser como de costumbre, o mejor dicho, como la costumbre que representa, aunque lo vivido recientemente merece sus aplausos. Es válido aclarar que lo disfrutado en 2019 no significó la ruptura de lo concebido por García Méndez, quien organizó los bailes y dividió a su familia en dos grupos, pero concertaban una sola idea.

Y los aplausos, del mismo modo, son para los agasajados como colofón del espectáculo del sábado último: Gilfredo Boan Pina, Argentina Casanova Cano, Vidal Delvis Rivera Castro, Sergio Jesús Alonzo Martín, Héctor Montalvo Abreu, Marta Padrón Cabrera, María del Carmen Blanco Hernández, Eduardo Sánchez Agramonte, Lurdes Marichal Alonso y Aida Bueno Rodríguez.

Asimismo, en medio del 90 cumpleaños, el jurado del bando Rojo entregó un reconocimiento al del Azul y el del Azul al del Rojo, como evidencia del compañerismo que supera cualquier sana gresca; en tanto, el Partido y Gobierno municipales y el Partido provincial ofrecieron sus felicitaciones al pueblo majagüense.

La XXXVIII Jornada de la Cultura majagüense se inició con la noche de gala en la Pista Joven, y le siguieron, en días venideros, presentaciones de los grupos Original de Manzanillo, Diamante, Karachi y Sonido Joven, encuentros de Parrandas, ocho en total, con una infantil, y de Treseros; y las esperadas comparsas infantiles, igualmente fusionadas.

En la programación que organiza la Dirección municipal de Cultura, tuvo reservado su lugar la tradicional peregrinación hasta el cementerio, a la tumba de Pedro García Méndez; en tanto, el distinguido toque folclórico no se pudo realizar por el fallecimiento, en días recientes, de un familiar de los organizadores.

• Lea aquí qué sucedió en 2018.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar