2019: año de triunfos diplomáticos y resistencia

La tenaz resistencia de Cuba durante 2019 frente al bloqueo estadounidense y el apoyo internacional sintetizado en la condena casi unánime en noviembre por la ONU contra esa medida, ratificaron la imposibilidad de doblegar de ese modo a su pueblo.

En Naciones Unidas la comunidad internacional apoyó con una votación de 187 a favor, 3 en contra (Estados Unidos, Israel y Brasil) y 2 abstenciones (Colombia y Ucrania) la resolución de condena frente a esa forma de presión de Washington, presentada por La Habana en el 74 período de sesiones de la Asamblea General.

•Lea Repercute en el mundo victoria de Cuba en la ONU

Entre las formas de agresión hacia la nación antillana durante 2019 figuró el anuncio por la Casa Blanca, el 15 de marzo, sobre una modificación de la entrega a cubanos de las visas B2 (para turismo y visitas familiares, entre otras funciones), mediante la cual fueron reducidas a una sola entrada con validez por tres meses.

La administración Trump impuso el 5 y el 12 de abril sanciones contra embarcaciones relacionadas con el sector petrolero de Venezuela que transportan crudo a Cuba; en tanto el 8 del propio mes ordenó cancelar un histórico acuerdo entre las Grandes Ligas del béisbol estadounidense y la Federación Cubana de la disciplina.

El siguiente día 17, el gobierno estadounidense confirmó que activaría el Título III de la Ley Helms-Burton, el cual permite presentar demandas contra personas y entidades que invierten en propiedades nacionalizadas en Cuba, y anunció que se adoptarían nuevas restricciones a los viajes no familiares y al envío de remesas.

Seguidamente, se informó el 4 de junio que se suspenderían los viajes educativos grupales “pueblo a pueblo”, y se prohibiría que fueran a la Isla embarcaciones recreativas y de pasajeros, incluyendo cruceros y yates, y aeronaves privadas y corporativas.

•Conozca cómo las medidas de EE.UU. contra Cuba afectaron las reservas en cruceros

El pasado 3 de julio, EE.UU. puso en su unilateral lista de entidades sancionadas por vínculos con Venezuela a la compañía cubana Cubametales, a fin de golpear la importación de petróleo desde el país sudamericano.

Hace apenas unas horas, el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó que, de escribirse una historia sobre estos días, "habrá que reservar un capítulo al año 2019, por el modo brutal, demente, podría decirse, en que durante este año escaló la agresión a Cuba”.

En su discurso el sábado último ante la Asamblea Nacional, el Jefe de Estado calculó que Estados Unidos aplicó cada semana de ese período más de una medida para asfixiar al país caribeño, y calificó al bloqueo como “el peor y más abarcador de todos los obstáculos.

“En el año 61 de la Revolución, nos tiraron a matar, pero estamos vivos”, exclamó el propio Díaz-Canel.

Criticó, además, a Washington por el despliegue de “una intensa e injuriosa campaña contra la colaboración médica que Cuba ofrece. Es inmoral e inaceptable que se cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los más de 400 000 colaboradores de la salud que, en 56 años, han cumplido misiones en 164 naciones”.

•Invasor siguió minuto a minuto lo acontecido en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular

El propio gobernante cubano ocupó este año especial protagonismo en la campaña diplomática y estatal de la Antilla Mayor para enfrentar las acometidas imperiales y buscar apoyo entre otros gobiernos y foros políticos.

Los viajes del mandatario en octubre a México y en noviembre a Argentina, países donde asistió a las respectivas investiduras de Andrés Manuel López Obrador y de Alberto Fernández, facilitaron el acercamiento a esas naciones latinoamericanas.

También en octubre, el Presidente viajó a Rusia, Irlanda, Belarús y Azerbaiyán, nación esta última donde asistió a la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados y compartió los históricos principios de preservación de los Estados miembros del organismo.

Otra tribuna de denuncia para La Habana y su presidente fue la XVII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio, el pasado 15 de diciembre, cuya Declaración final culpó a Estados Unidos de “la peligrosa inestabilidad regional”.

El inicio de la actividad diplomática desplegada por Cuba en el exterior durante este calendario del aniversario 60 del Ministerio de Relaciones Exteriores contó con las visitas a países africanos, a partir de marzo, del primer vicepresidente, Salvador Valdés Mesa; y la vicepresidenta, Inés María Chapman.

Valdés Mesa asistió a la toma de posesión del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, al frente de una delegación también integrada por la viceministra de Relaciones Exteriores, Ana Teresita González.

Ambos vicepresidentes, quienes, de forma individual, visitaron también Etiopía, Angola, Namibia, Kenya, Lesotho y Eswatini, coincidieron en que esa presencia en África contribuyó al afianzamiento de las relaciones de la nación cubana con sus respectivos gobiernos y pueblos.

Otras giras africanas fueron las de los vicecancilleres cubanos Marcelino Medina y Rogelio Sierra en septiembre, que ratificaron los actuales esfuerzos de La Habana para ampliar los vínculos con esa región de alta prioridad histórica para el país caribeño.

Medina, viceministro primero de Relaciones Exteriores, ratificó en Ruanda la voluntad cubana de fortalecer el diálogo bilateral y de trabajar por la ampliación de la cooperación en esferas de interés común, mientras Sierra se entrevistó con altos funcionarios de Camerún y Benín.

África, por su parte, transmitió desde Nigeria una señal de apoyo hacia Cuba durante el VI Encuentro Continental de Solidaridad con La Habana, en el que los cubanos fueron calurosamente recibidos por personalidades del gobierno del presidente Muhammadu Buhari.

También la capital antillana recibió a amigos de distintas latitudes que asistieron en noviembre a un Encuentro Anti-imperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que coincidió con las revueltas en países como Ecuador, Argentina, Chile y Haití.

Respecto a las visitas más importantes de este 2019 a Cuba, sobresalieron la de principios de octubre del primer ministro ruso, Dimitri Medvedev; y la de mediados de noviembre de los reyes de España, Felipe VI y Letizia.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar