Aprenda más

 bonifacio Son estas las dos cuartetas iniciales del poema Mi bandera, catalogado como el más famoso del bardo matancero Bonifacio Byrne (1861 -1936), a quien se le considera por los especialistas como El poeta de la bandera.

Al venir de distante rivera/ con el alma enlutada y sombría/ afanoso busqué mi bandera/ ¡y otra he visto, además de la mía¡/ ¿Dónde estás, mi bandera cubana?/ la bandera más bella que existe/ desde el buque la vi esta mañana/ y no he visto una cosa más triste/.

Son estas las dos cuartetas iniciales del poema Mi bandera, catalogado como el más famoso del bardo matancero Bonifacio Byrne (1861 -1936), a quien se le considera por los especialistas como El poeta de la bandera.

Se conoce que desde pequeño se inclinó por la literatura, especialmente por la poesía. Fundó varios periódicos como La mañana y Juventud laboral, y devino vocero del enfrentamiento de su pueblo en la lucha contra la metrópoli española.

Emigró a los Estados Unidos por cuestiones políticas. Allí asumió el separatismo. En Tampa creó el Club Revolucionario y se le pudo ver desempeñándose como lector de tabaquería, a la vez que colaboraba con distintas publicaciones.

Al retornar a Cuba, el 4 de enero de 1899, escribió Mi bandera, que se publicó al día siguiente. Durante la llamada República Mediatizada fungió como Secretario del Gobierno provincial y Superintendente de Escuelas en Matanzas; publicó el periódico La primavera y colaboró con otros. Fue declarado Hijo Eminente de Matanzas.

Participó y recibió galardones en los Juegos florales, fue socio de la Academia Nacional de Artes y Letras; cultivó, además de la poesía y el periodismo, el teatro, y dejó en preparación la novela Hijos y yernos, el libro de cuentos Letra menuda y la selección de poemas Voces del alma

Entre sus obras más destacadas, junto a Mi bandera, figuran Efigies (sonetos patrióticos), Lira y espada (donde aparece Mi bandera), Entre los míos y El sueño del esclavo.

• La palabra más larga que aparece en el diccionario de la Real Academia Española es electroencefalografista, la cual contiene 23 caracteres. Pero las más largas sin letras repetidas son vislumbrándote, calumbrientos y centrifugados.

• “No puede ser bueno aquel que nunca ha amado”. Sin duda, una bella y contundente aseveración de don Miguel de Cervantes Saavedra (1547 - 1616), figura cumbre de las letras hispanas y autor de esa inmensa obra titulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha.

• Se denomina petrografía al apartado de las ciencias geológicas que se ocupa del estudio de los orígenes y la formación de las rocas y su composición.

• Cuando está relampagueando, amigo internauta, lo más prudente es ponerse a buen resguardo. No olvide que los relámpagos cobran, según las estadísticas, muchas más vidas que los volcanes.

• El ingeniero francés José María Jacquard (1752 - 1834) fue quien dio a la humanidad el útil invento de la máquina de tejer que lleva su nombre.

Relacionados

Del mismo autor