Charles Dickens y la novela realista decimonónica

Charles Dickens BritannicaTomada de Britannica.com No hay navidad que se precie sin el señor Scrooge caminando solo y fantasmal bajo la nieve de Londres, dicen en Inglaterra, por el conocido Cuento de Navidad (1843), escrito por Charles John Huffam Dickens, más conocido como Charles Dickens (1812-1870).

Considerado como el máximo exponente de la novela realista decimonónica en Inglaterra, escribió en el prefacio del Cuento…: “Ojalá encante sus hogares y nadie sienta deseos de verle desaparecer”.

Siendo un niño —tenía solo diez años—, se trasladó con su familia a Londres; dos años más tarde su padre fue encarcelado por deudas. Fue así que, entró a trabajar en una fábrica de calzados, allí conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes y consagró buena parte de su obra a su denuncia.

Según las fuentes consultadas, Dickens era autodidacta—si excluimos los dos años y medio que pasó en una escuela privada—, pero logró conseguir plaza como pasante de abogado, no obstante que, aspiraba ya a ser dramaturgo y periodista. Aprendió taquigrafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo que escribía.

Reseñan otros datos de esta personalidad literaria que, en sus inicios, redactó crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario.

Bajo el seudónimo de Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana: Escenas de la vida de Londres por “Bozz”. Se pronunció de manera más o menos directa sobre los asuntos de su tiempo, lo que lo llevó a crear una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia.

Contrajo nupcias con Catherine Hogarth, hija del director del Morning Chronicle, el periódico que difundió, entre 1836 y 1837, el folletín de Los papeles póstumos del Club Pickwick, y los posteriores Oliver Twist y Nicholas Nickleby. Estas novelas le proporcionaron un enorme éxito popular y le dieron cierto renombre entre las clases altas y cultas.

Sepan, amigos internautas, que con 30 años visitó por primera vez Estados Unidos y fue recibido como una celebridad. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que, quien viajó emocionado por la promesa de libertad y tolerancia del Nuevo Mundo, se desengañara de aquella sociedad al percibir que eran vulgares, maleducados, mucho más clasistas, racistas y esnobs que la Inglaterra victoriana.

Piratearon sus obras sin ningún escrúpulo, censuraron la tan cacareada libertad de opinión y, para colmo, se creían más demócratas y libres que el resto del mundo. Esa visión norteamericana fue satirizada en Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit (1844) y, aunque indignó a muchos en EE.UU. y la novela supuso el fracaso más sonado de su carrera en Inglaterra, les recomiendo leerla, les aseguro no hay nada tan divertido, cáustico y crítico que sus sátiras sociales.

Charles Dickens fundó el Household Words, en 1849, semanario en el que, además de difundir textos de autores poco conocidos, como su amigo Wilkie Collins, publicó Casa desolada, —en veinte entregas—, entre marzo de 1852 y septiembre de 1853, y Tiempos difíciles (1854). Conforme a lo que dicen los especialistas son éstas dos de las obras más logradas de toda su producción.

No es menos cierto, amigos internautas, que tuvo diez hijos en su matrimonio, pero algunas relaciones extramatrimoniales que sostenía lo llevaron al divorcio. Según recogen las fuentes, la causa, al parecer, fue una joven actriz por la que sentía una gran pasión: Ellen Teman.

Luego del escándalo suscitado —por el que tuvo que disculparse en el propio periódico—, emprendió un viaje por el Reino Unido e Irlanda; allí daba lectura públicamente a fragmentos de su obra y logró adquirir la casa donde había transcurrido su infancia, Gad's Hill Place, convirtiéndola en su residencia permanente.

Regresó a Estados Unidos y allí confirmó su notoriedad mundial, fue aplaudido en largas y agotadoras conferencias y, con las lecturas de su obra, entusiasmó al público.

Este destacado intelectual de cuya pluma salieron Grandes esperanzas (1860-61), Oliver Twist (1837-1839), David Copperfield (1867) y, sobre todo, Historia de dos ciudades (1859), considerado por muchos, como el mejor novelista de la época victoriana, falleció a los 58 años.

Poco antes de su muerte, acelerada por las secuelas que un accidente de ferrocarril dejó en su ya quebrantada salud, llegó a ser recibido nada más y nada menos que por la reina Victoria I de Inglaterra.

Curiosidades

• El destino turístico Jardines del Rey, en Ciego de Ávila, es conocido por la belleza de sus playas, desde hace mucho tiempo. ¿Lo dudan? Pues les cuento que cayo Guillermo fue inmortalizado por el reconocido escritor norteamericano Ernest Hemingway (1899-1961) en su novela Islas en el Golfo, publicada póstumamente en 1970. Ah, y allí se encuentran las dunas más altas del Caribe.

• Sabían ustedes, amigas y amigos que gustan de estas pequeñas cápsulas, que al documento que acredita nuestros logros académicos y experiencia para solicitar un trabajo o puesto determinado se le llama curriculum vitae, locución latina que significa literalmente: carrera de vida.

• “Cuando interpreto una canción ajena, no la siento así. La hago mía. Yo soy la canción que canto; sea cual fuere su compositor…”, expresó una vez el inolvidable artista Ignacio Villa, más conocido como Bola de Nieve (1911-1971).

• El lago Maracaibo, situado en la República Bolivariana de Venezuela ,está considerado como el más grande de América Latina con una superficie de ¡13210! kilómetros cuadrados. Este ancestral lago tiene nada más y nada menos que más de 50 millones de años de antigüedad.

• Sepan, amigos internautas, que los faros se construyen para que su luz sirva de guía al navegante, por lo que interesa que se vean desde lo más lejos posible. Sin embargo, esta condición está limitada por la curvatura de la tierra. No sirve de nada dotar al faro de una lámpara de gran intensidad cuando su alcance luminoso está limitado por el alcance geográfico.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar