A nuestros lectores
Invasor continúa esta semana con la publicación sintetizada de las respuestas llegadas a nuestra Redacción, contentivas de inquietudes del pueblo que vieron la luz en el transcurso del pasado año. (LA REDACCIÓN)
Roturas en la mezcladora
Rafael Pina Jova, director de la Empresa Provincial Industria Alimentaria, contesta a las inquietudes reflejadas en El pan de la buena pipa (10 de abril) y Peor imposible (17 de abril). Plantea que “se creó una comisión presidida por el Director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) del municipio de Majagua e integrada por especialistas de calidad, producción y la funcionaria que atiende a la población, quienes comprobaron que la situación fue provocada por roturas sucesivas en la mezcladora sobadora, lo que incidió de manera directa en que el producto tuviera problemas de color y variación de sus propiedades organolépticas, como el sabor”. (ALEXEY)
Vinagre, galletas, vino seco
Referente a la queja Inconforme (18 de septiembre), Pina Jova explica que “la venta casi nula de vinagre está dada por un plan de producción de acuerdo a las materias primas con que cuenta la empresa, muy afectada el azúcar durante todo el 2021, uno de los ingredientes principales del vinagre. En cuanto al vino seco, nosotros no lo producimos” y las galletas son un producto “montado sobre un balance provincial de distribución”; aunque son producidas por la Alimentaria, es el Grupo Empresarial de Comercio el que se encarga de su distribución, atendiendo a las normas de la provincia. (MORGADO)
Regulaciones y calidad de las galletas de sal
Manifiesta Rafael Pina Jova, director de la Empresa Provincial Industria Alimentaria, sobre la queja Pocas y muy duras (11 de diciembre), que “debido a la situación económica que transitaba el país (…) la galleta de sal que anteriormente se adquiría en los mercados ideales, se reguló, atendiendo a los bajos niveles de producción, entregándose a la Empresa de Comercio para que organizara su distribución, la cual (…) se realizó en varios momentos por núcleo (…) en el mes de diciembre (…) se recibió una donación de harina procedente de Holanda con el fin de producir galletas para la población por el fin de año.(…) se le entregó a niños de 3 a 6 años de edad, al Hogar de niños sin amparo familiar y a algunas dietas médicas, ya que la cifra no alcanzaba para el ciento por ciento de los núcleos del territorio avileño. El que las galletas estén “duras como piedras está relacionado con la tecnología de muchos años de explotación (…) unido a la calidad de las materias primas y el factor humano, lo que afecta el producto”. (MAYRA)
Vacunados
A las quejas contenidas en la nota ¿Para cuándo? (28 de agosto), contesta Nilka Pita Alemán, directora provincial de Salud. Precisa que “se visitó el Consultorio del Médico del Familia No. 23 y a la recurrente y se pudo confirmar que ya la paciente tiene las tres dosis de Abdala y en el mes de enero de 2022 se vacunó con el refuerzo, su esposo (…) recibió la dosis de Soberana Plus en septiembre (…) y sus dos hijos también están vacunados con las dosis correspondientes”. (FILIBERTO)
Muchos y envejecidos
Confirma Pita Alemán las dificultades que presentan “en los climas que tenemos en algunas partes del Hospital”, en contestación a Mucho ruido, casi nada (4 de septiembre). De 461 equipos instalados, “muchos de ellos tienen más de quince años de explotación y (…) mantenerlos con la vitalidad adecuada es imposible (…) hemos sustituido y recuperado 21, (…) se sustituyeron 42 y los compañeros de Copextel atienden más de cinco interrupciones diarias (…) de equipos que hoy no se encuentran en óptimas condiciones para que, al menos, puedan funcionar y mantener los parámetros tolerables”. (FAJARDO)
A nuevo escenario
En cuanto a Contenedor inútil (25 de septiembre), la Directora Provincial de Salud informa que es el utilizado para “salvaguardar los útiles y herramientas de construcción, (…) se encuentra ubicado en esa posición hace casi diez años y por afectaciones al edificio 170 (…) tomamos la decisión, de conjunto con los directivos de la Empresa, de moverlo hacia otra posición, donde no se vea afectado ningún morador”. (CARVAJAL)
No nos confiemos
El pasado 30 de octubre se publicó la queja Peligro en la multitud, a la que también contesta Nilka Pita Alemán, directora provincial de Salud: “los pacientes son citados escalonadamente con el apoyo de las organizaciones de masas y los trabajadores del mismo centro para que no exista multitud, (…) el paciente acudió sin ser citado, con el propósito de vacunarse, reconoce que existe mucha indisciplina social y que las autoridades sanitarias no paran de (…) advertir que no nos confiemos y continuar con las medidas higiénico-sanitarias (…), sobre todo distanciamiento social. Se realizan varias visitas a los vacunatorios y se constata que no hay aglomeración de personas y sí organización”. (MORGADO)
En las farmacias
Dulce María Fernández Martínez, directora general de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, da contestación al contenido de Los mismos (29 de mayo). Alega que “se están tomando medidas y alternativas para evitar que los medicamentos que llegan en baja cobertura sean adquiridos por las mismas personas (…) se estudian nuevas propuestas para la organización de las colas en las unidades de farmacias, donde se tiene en cuenta la prescripción, el nivel de cobertura de los medicamentos y las prioridades según las diferentes especialidades médicas”. (MAYRA)
Resuelto
Mensaje de urgencia (4 de septiembre) motivó la respuesta de Fernández Martínez: “(…) se valoró la situación de enfermedad del paciente, al cual no le puede faltar la sistematicidad en la aplicación de su tratamiento, se determinó incluirlo en el sistema de mensajería realizado por un trabajador de la farmacia 08-08-689 Micro A (en la capital provincial), para garantizarle sus medicamentos, acorde a la disponibilidad existente”. (CARVAJAL)
Paso a paso
Dando respuesta al texto Maltrato en cadena (2 de octubre), argumenta la Directora General de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas que “se comprobó (…) que a raíz de iniciarse el sistema de mensajería (…) y al pasar por casa de la paciente a recoger los documentos, no le abrieron la puerta. La señora se dirigió a la farmacia (…) preguntó por la administradora, (…) le responden que está realizando una gestión fuera, (…) esperó unos minutos y se retiró (…) quedando insatisfecha al no poder tramitar su situación. (…) se citó a la ciudadana, se le atendió y dispensarizó (…) quedando agradecida”. (FILIBERTO)
Seguimiento
Ante otra situación parecida, No es lógico (11 de septiembre), contesta Fernández Martínez que “la dirección de la farmacia acudió a la vivienda y se le dispensó el medicamento a la anciana, agradecida por el gesto. Para dar seguimiento al caso, la administradora de la farmacia visitó tres días después a la paciente, comprobando la mejoría de su salud (…)”. (ALEXEY)
Mensajera para Leonardo
A la insatisfacción expresada por el paciente Leonardo Estrada Jiménez mediante la nota Mensajero (28 de agosto), responde Dulce María Fernández Martínez, directora general de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. El demandante “fue visitado por autoridades de la Farmacia, a principios de diciembre, en ese momento se le asignó un mensajero de nuestra Empresa para que lo asumiera varias semanas y posteriormente ya cuenta con una mensajera de la propia circunscripción”. (FAJARDO)
Solución posible
Responde el Director Provincial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Wilmer Matos Lambert, a la nota Pestilencia en el tiempo (Sin Rodeos, 15 de enero), se orientó a la brigada de mantenimiento de la Unidad Empresarial de Base del municipio cabecera evaluar la posible solución “considerando que es necesaria la rehabilitación del entronque sanitario, procediendo a marcar con el martillo neumático el área a trabajar (…), que debe concluirse antes del día 20 de febrero, intercambiaron con la propietaria de la vivienda 406, explicándole en qué consisten los trabajos” para la solución del vertimiento de aguas albañales. (MAYRA)
Cerca, pero lejos
Jorge Luis Betancourt Rodríguez, vecino del Edificio 19, apartamento 16, en la cabecera municipal de Majagua, sufrió una “decepción en la tienda de víveres La Loma, al ir a comprar los cigarros y leer en carteles que los mismos se vencían después de pasar tres días de iniciada la venta y al preguntarle al administrador me informa que todavía el producto no estaba en la tienda”. Dice, además, que “el almacén de Comercio se encuentra a unos cuarenta y cinco metros de distancia de esa unidad y, en La Marquesita, distante a tres cuadras, los estaban vendiendo liberados con bastante matazón.” (MORGADO)
Pregunta en Derramadero
Elianet Rodríguez Castillo, residente en Derramadero escribe al sitio institucional de Invasor en Instagram que los estudiantes que viven en esa comunidad majagüense y van a Limones Palmero están afectados, pues supuestamente la guagua siempre está rota y ellos “se tienen que ir (...) caminando, y virar, y cuando llegan a la escuela, los maestros les dan una o dos clases y se ponen a jugar en los teléfonos, no entiendo qué tipo de maestros son esos que ni explican las clases (…), vamos a Majagua y no nos hacen caso. La guagua, como mismo aquí, no entra en otros lugares tampoco, porque son Dianas y la carretera siempre ha estado mala, pero ahora se recuestan más que nunca. (CARVAJAL)