Urge un mayor protagonismo de las industrias locales

El mejoramiento del fondo habitacional y la edificación de viviendas dependerán de lo que sean capaces de producir las industrias locales, enfatizó aquí Tomás Vázquez Enríquez, director nacional de ese programa.

En las conclusiones, este martes, de la decimotercera inspección a esta alternativa en Ciego de Ávila, Vázquez Enríquez precisó que las industrias locales son hoy la principal aseguradora del plan de construcción de casas en el país y hay que explotar todas sus potencialidades.

Los avileños, precisó, no pueden conformarse con haber alcanzado la calificación de bien en esta ocasión pues, todavía, municipios como Florencia y Morón fueron evaluados de mal y se precisa de una mayor calidad en lo que se le ofrece al pueblo.

Vázquez Enríquez señaló que al Grupo Empresarial de Comercio le corresponde ser el primero y el más severo crítico de lo que producen las industrias locales, porque es el que comercializa directamente con el cliente, que no merece comprar algo sin estética y buen acabado.

Recordó que el 80 por ciento de esas producciones va destinado al encargo estatal para la construcción de viviendas, y el 20 restante se utiliza en el desarrollo social.

Si en Ciego de Ávila los mayores incumplimientos de producción han estado marcados por la escasez de áridos, entonces urge cambiar esa dinámica para otras alternativas como el empleo de arena natural, la trituración de escombros, plástico y vidrio.

En esta oportunidad se revisaron 16 elementos básicos, con prioridad para las células subsidiadas, de los 80 que se confeccionan mediante el Programa a nivel de país.

Entre los productos que se fiscalizaron estuvieron los bloques, piezas para cerramentos, marcos para puertas y ventanas, tablillas, mesetas y lavaderos, todos de hormigón; pisos (mosaicos y baldosas); áridos; tanques con su tapa para almacenar agua; mangueras; conexiones y tubos plásticos.

Según fuentes de la dirección de Vivienda en la provincia, el plan de edificación de casas para el 2019 es de unas mil 17, que incluyen rehabilitaciones, subsidios, esfuerzo propio, asignación estatal, y dependerá del aporte del Programa Nacional de Producción Local de Materiales de la Construcción.


Comentarios  
# Ernesto Renè Salcedo Rocha oB 28-11-2018 14:58
A ustedes los respto mucho .Periodistas de nuestro tiempo y en favor de la mayoría .
Pero quiénes tienen que granatizar el desarrollo armónico de esta necesaria área de la construcción ....Quines tiene estos encargos sociales ...Deben responder en este medio .
Prof Ernesto René Salcedo Rocha .
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 29-11-2018 02:39
Saludos Nohema.....muy Buena foto..Felicidades...YA LE LLEGO mi sobre con periodico?...hagadlome saber por favor..Tengo otro preparado aqui//ESPERO!! ..Ahora sobre el TEMA....Cuando van a reabrir el tejar de CHAMBAS?....en mi juventud trabajaba, despues lo cerraron ....Senelio
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar