Servicios de rehabilitación apuestan por la normalidad

Vuelven los servicios de Rehabilitación a aliviar el dolor o corregir un trastorno en Ciego de Ávila con la llegada de la segunda fase de recuperación de la COVID-19 y la atención de un mayor número de pacientes.

Una fractura de la meseta tibial ha obligado a Claribel Paz a cambiar su rutina de vida y 20 días ha sido tiempo suficiente para aprender de memoria los pasillos y consultas de la Sala de Rehabilitación Integral del Policlínico Belkis Sotomayor de Ciego de Ávila, mientras comprueba en carne propia la efectividad de los ejercicios, y las sesiones de ultrasonido y corriente.

• Lea otras experiencias de pacientes rehabilitados.

Como la atención ha ido de menos a más, la consulta luce más apretada, pero lo cierto es que ni en los meses más críticos de enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba estas instituciones cerraron sus puertas, sino que intentaron reducir el flujo de pacientes en un 50 por ciento y brindar solo aquellos servicios de mayor impacto en la población, entre ellos, la Electroterapia, la Terapia Ocupacional, y la Mecanoterapia.

A su vez, los fisiatras establecieron prioridades y aumentaron los ingresos domiciliarios, pues según Mariela Martínez Dalmau, jefa de la sección de Rehabilitación en la provincia, la indicación fue resolver la mayor cantidad posible de problemas de salud, sin obviar las medidas sanitarias indispensables para el control de la epidemia. Por eso, tampoco debían ingresar más pacientes de los posibles a atender.

Por una u otra causa, se desahogaron los pasillos y consultas; en los municipios Venezuela, Florencia y Morón —con importantes eventos de transmisión local— cesó la atención; y 150 trabajadores fueron movilizados a los centros de aislamiento mientras la curva del virus delineaba altas y bajas, e intentábamos lograr el mejor escenario posible.

consulta rehabilitacionLa recuperación de los pacientes es apreciable a medida que avanzan los tratamientosAhora, con la llegada de la segunda etapa de recuperación, la normalidad parece una condición probable y las estadísticas promedio indican que entre 20 y 25 personas acuden a las consultas de los más de 10 departamentos radicados en los 18 Servicios de Rehabilitación de la provincia.

En la experiencia de Laidianet González Almanza, jefa de Servicio de Rehabilitación en el Policlínico Belkis Sotomayor, la Electroterapia (corriente, magnetoterapia, laserterapia, diatermia, ultrasonido) aparece entre lo más demandado por la población, aunque se prioriza también la atención psicofísica a las embarazadas y la detección de cualquier discapacidad presumible en los niños.

Para la tercera etapa se prevé recuperar las terapias grupales y la hidroterapia, y se perfila la disponibilidad técnica de los equipos, cifrada en un 97 por ciento en el territorio, lo cual se traduce en 250 activos de un total de 257.

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, emitido por la Organización Mundial de la Salud, alrededor de un 15 por ciento de la población mundial tienen alguna discapacidad física, realidad que se confirma también aquí, al reportarse en los últimos años un aumento en la demanda de los servicios de Rehabilitación, porque calmar un dolor o corregir un trastorno sucede cada vez con más frecuencia dentro de esas cuatro paredes, y a la experiencia de Claribel pudiéramos sumarle otros nombres.

El servicio de Rehabilitación del @PoliclinicoNorte con 2 Fisiatras,18 Licenciados en Terapia Física y Rehabilitación, 3...

Posted by Dirección Provincial de Salud Pública - Ciego de Ávila on Monday, October 28, 2019


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar