En el camino de la rehabilitación

Hace cuatro meses que su vida cambió y todavía anda perplejo descubriéndose articulaciones rígidas y dolores en cada centímetro de su cuerpo. De la casa, el trabajo, y el ir y venir habitual, pasó a estar más tiempo en la Sala de Rehabilitación Integral del Policlínico Norte, en Ciego de Ávila, a merced de aparatos y ejercicios.

Desde que sufrió un infarto cerebral, Juan Reinaldo Curbelo Millé ha contado sus días —probablemente los más largos de su vida— en sesiones de rehabilitación, calor infrarrojo, terapia ocupacional para la coordinación de movimientos, y trabajo constante en logofoniatría hasta recuperar la fluidez en el habla.

A estas alturas, para gozar la completa capacidad funcional de su cuerpo, solo le resta completar un ciclo de ultrasonidos en sus articulaciones. Aquello fue solo un susto que casi le roba la vida, pero no las ganas, y aunque insiste en la excepcionalidad de su caso, lo habitual allí es hacer lo extraordinario.

Solo así podría justificarse la efectividad de los tratamientos al comparar el número de personas que ingresan con las altas médicas por recuperación, mientras que especialistas y técnicos asumen diariamente la atención de entre 180 y 220 pacientes que, aquejados por múltiples afecciones, inician o terminan su jornada entre estas cuatro paredes.

Niña en rehabilitación Los niños representan un número importante de los pacientes atendidos

Con una plantilla sustentada en dos Fisiatras, 18 Licenciados en Terapia Física y Rehabilitación, tres Podólogos, dos Logopedas, tres Defectólogos, un Médico General Integral y un terapista ocupacional, obran milagros sobre los más de 48 000 habitantes que conforman el área de salud norte del municipio cabecera. Es que si algún calificativo le pudiéramos endilgar con certeza al Policlínico Norte es el de ser uno de los tres más grandes del país, por albergar bajo su jurisdicción 45 Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia y tres Consejos Populares. Por eso, al menos ocasionalmente, las necesidades sobrepasan la capacidad de respuesta.

En la experiencia de Onexy Rodríguez Rodríguez, especialista de primer grado en Fisiatría, los trastornos más comunes que demandan seguimiento y atención se asocian a fracturas, sacrolumbalgia, enfermedades como la artrosis y la artritis, padecimientos neurológicos y otros del sistema osteomioarticular.

Las indicaciones son precisas y, en la mayoría de los casos, el doliente debe transitar gradualmente por los diferentes departamentos: Diatermina, Magnetoterapia, Electroterapia, Podología, Kinesiología, Logofoniatría, Defectología, Nutrición, Gimnasio y Terapia Ocupacional. A su vez, aportan al trabajo de Equinoterapia, en el Zoológico avileño, y dos licenciados permanecen en el terreno para realizar visitas regulares a personas imposibilitadas, por diversas razones, para llegar hasta el centro.

Gimnasio de Adultos En el Gimnasio de Adultos transcurre parte de los ejercicios de rehabilitación

Algunos como Reinaldo Companioni Pardo a los 79 años han incorporado a su rutina las frecuentes visitas a la sala, lo mismo para aliviar un dolor en la rodilla que para cortar milimétricamente una “uña encarnada” (onicocriptosis). Tampoco exagera cuando se desdobla en elogios para el personal o dice conocer al dedillo cada una de las consultas.

Podóloga Yaneisy Pérez trabaja con sus pacientesLa podóloga Yaneisy Pérez trabaja con sus pacientes lo referido a la higiene y cuidado de los pies

Aunque con menos frecuencia, también se reportan sintomatologías más complejas, que Alday Marcelo Cruz, jefe de departamento de la Sala de Rehabilitación Integral, lleva a punta de lápiz. Así consta para los tres casos diagnosticados con lesiones en la médula espinal, muchachos que, con menos de 20 años de edad, se enfrentan a la dura cruzada de verse dueños de sus pasos y movimientos.

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, emitido por la Organización Mundial de la Salud, un 15 por ciento de la población mundial tiene alguna discapacidad, cifra que va en aumento con el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas no transmisibles. Esta realidad se confirma en Ciego de Ávila con las estadísticas salidas de la Dirección Provincial de Salud, que ilustran como al cierre del año 2018 este servicio reportó un incremento de 24 986 pacientes atendidos con respecto a 2017, y se implementaron alrededor de dos millones 102 000 tratamientos.

Hasta la fecha existen 22 instalaciones de este tipo distribuidas por la geografía avileña y cada vez son más las prácticas positivas que logran calmar un dolor o corregir un trastorno, lo cual demuestra que su integración con el resto de los servicios de salud ha sido paulatina, así como su capacidad para devolver alegrías, por encima de cualquier contratiempo.

 

Unos 250 pacientes reciben cada mes los beneficios de las técnicas de rehabilitación empleadas por profesionales de la...

Posted by Héctor García León on Friday, October 4, 2019


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar