La evolución de la estadística en Cuba ha estado vinculada a la organización social e institucional vigente en el país en cada momento de su historia y su principal objetivo ha sido proporcionar al público en general, al gobierno y a la comunidad empresarial, información veraz que permita realizar análisis integrales y tomar decisiones en los diferentes niveles de dirección.
El trabajo de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), así como de sus dependencias en provincias y municipios, satisface necesidades informativas en los ámbitos económico, social, demográfico, y medioambiental, con elementos obtenidos mediante encuestas, censos, seguimiento y monitoreo de datos.
Wacner Fernández Cristian, director de la ONEI en la provincia, explica que constituyen una entidad subordinada a la oficina nacional, la cual está adscripta al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y su misión es captar todas las informaciones desde los municipios, los que a su vez se nutren del aporte de centros informantes y de la población
Un total de 64 trabajadores a instancia provincial y 62 en el resto de las localidades avileñas asume el compromiso de validar los datos obtenidos, evaluarlos, compararlos y buscar tendencias para que la información final que trasladan sea la más correcta, sin errores y que responda a la realidad.
Fernández Cristian destacó entre los encargos que realizan, los censos de población y viviendas cada 10 años, las encuestas y muestras para medir situación económica, así como estudios relacionados con las ramas de la salud u otros que se requieran.
Ejemplificó, en la parte económica, alrededor de tres encuestas anuales, siempre que la situación del país lo permita: una de ocupación en la que se compara el nivel de empleo de cada territorio, la de gastos, que da el nivel de ingresos de la familia y otra a los cuentapropistas para medir la actividad que desarrollan.
Actualmente, precisó, se está realizando una encuesta sobre la prevención del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), con un cuestionario amplio para saber los conocimientos que posee la población acerca de la enfermedad, modos de adquirirla y trasmitirla y como prevenirla.
También se indaga la relación de las personas no contagiadas con las que si lo están y en otros momentos se ha aplicado a las personas que viven con la enfermedad para conocer situaciones que enfrentan y como apoyarlos. Asimismo, se ha indagado acerca de los conocimientos de la población sobre de la tuberculosis.
En algunos casos, de acuerdo con el muestreo, este se repite cada tres o cinco años, para seguir evaluando los resultados, como ha sido el caso del modo de vida de los jóvenes y del adulto mayor, lo que permite planificar programas adecuados para esos segmentos poblacionales.
El director de la Oficina provincial de la ONEI subrayó que el trabajo responde igualmente a intereses de otros organismos y resaltó el monitoreo que está en curso sobre las acciones para mitigar el efecto invernadero y disminuir los gases que afectan la capa de Ozono. La vigilancia se lleva a cabo en los centros de trabajo donde hay un mayor número de climas y equipos de refrigeración, lo que responde a un pronunciamiento a nivel mundial que aboga por el cambio de tecnología y el empleo de gases menos dañinos, como el de origen natural.
Explicó que a través del Decreto Ley número 6 del 2020, del sistema informativo del gobierno, el organismo tiene la tarea de trabajar la información oficial del país tanto para uso interno como para el mundo, por eso buscan la superación constante para logar la mayor veracidad posible en los datos que ofrecen. No puede haber un reflejo diferente entre lo social y lo económico, sino que debe estar vinculado cada resultado .
Población. ¿Cuánto somos en realidad?
La ONEI también estudia el comportamiento demográfico del país. La observación del estado, los cambios y la evolución de la población son fundamentales para planificar programas para el desarrollo .
Antonio Pérez Hernández, jefe del Departamento de Demografía, Censo y Encuesta de la ONEI en la provincia, detalla que para contabilizar la población de una localidad tienen en cuenta los registros actualizados de certificados de nacimiento, fallecimientos, y migraciones entre otros.
En el años 2023, especificó, se tuvo en cuenta para el cálculo la población efectiva, que es la compuesta por los niños nacidos en el año calendario, la defunciones y las migraciones, ( en este caso se contabiliza a quienes permanecen en el territorio nacional al menos 180 días).
Las indagaciones dejan ver que el crecimiento natural se ve afectado porque la tasa de mortalidad es mayor que la de natalidad, hecho que se está produciendo desde hace varios años influenciado por varios factores como el envejecimiento poblacional, refirió.
Explicó que el censo de población y vivienda se debió realizar en el 2022, pero tuvo que aplazarse por la presencia de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, que afecta la adquisición de insumos necesarios. Hoy se trabaja con el propósito de crear las condiciones para realizarlo en el 2025.
Pérez Hernández subrayó la importancia de su realización, pues permitirá tomar decisiones precisas en el futuro y trazar políticas acorde a la realidad.