Modifican protocolo de diagnóstico y clínico en Ciego de Ávila

Conocer el algoritmo posibilitará no perder tiempo en el diagnóstico y tratamiento de la COVID-19

El enfrentamiento a un escenario epidemiológico más complejo en Ciego de Ávila motivó en días recientes la presencia aquí del ministro de Salud cubano, José Ángel Portal Miranda, quien chequeó en sesiones de trabajo la reorganización y adopción de medidas que deriven en el control del actual rebrote de COVID-19.

Su visita se produjo luego de que la máxima dirección del país hiciera valoraciones muy críticas al manejo de la pandemia en la provincia y orientara detener el agravamiento sanitario y transformar con inmediatez lo que no se estaba haciendo bien.

En función de atemperar los protocolos establecidos a las condiciones epidemiológicas, logísticas y estructurales del territorio, el equipo de trabajo encabezado por el Ministro aprobó la modificación del protocolo de diagnóstico y clínico para la provincia.

La siempre oportuna presencia en #CiegodeAvila, José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud, nos insta a perfeccionar...

Posted by Portal Avileño on Wednesday, July 14, 2021

A continuación, reproducimos la información oficial, por la importancia que reviste que el pueblo pueda conocer en detalle el algoritmo a seguir, en aras de no perder tiempo.

Desde el punto de vista del diagnóstico:

1- Casos sintomáticos con test de antígeno positivo, se realiza PCR de inmediato y se aplica tratamiento con Nasalferón.

2- Casos sintomáticos con test de antígeno negativo, se reevaluarán en 48 horas y se repite el test de antígeno. Si es positivo, se realiza PCR, si es negativo se descarta y se da seguimiento según el cuadro clínico y el riesgo.

3- Los contactos de casos confirmados se aislarán en el domicilio, durante 14 días. De presentar síntomas, se convierten en casos sospechosos y se aplicará el algoritmo previsto para este grupo.

4- A los turistas extranjeros, a la entrada, en el chequeo de frontera, en las provincias con aeropuerto internacional, se les realizará PCR o test de antígeno por Biosensor o SUMA. En el caso de los dos últimos, si dan positivo se confirmarán por PCR.

5- A los viajeros cubanos procedentes de Rusia se les realizará PCR o test de antígeno por Biosensor o SUMA a la entrada. En el caso de los dos últimos, si dan positivo se confirmarán por PCR. En el día 12, se les realizará PCR evolutivo para el alta al día 14. En caso de que durante el aislamiento del viajero aparezcan síntomas, se convierte en caso sospecho y se le realiza PCR.

Desde el punto de vista clínico:

1- Los contactos de casos confirmados se aislarán en el domicilio por 14 días, con vigilancia clínico-epidemiológica y conducta expectante. De presentar síntomas, se consideran casos sospechosos y se sigue la conducta establecida.

2- Los casos sintomáticos con test de antígeno positivo, considerados de bajo riesgo y con síntomas leves, se ingresarán en el domicilio con tratamiento antiviral con Nasalferón.

Los pacientes de bajo riesgo sintomáticos moderados, se aplica Nasalferón en la propia consulta y se procede al ingreso institucional, donde continúa el tratamiento antiviral y se le agrega el Interferón, de conjunto con el resto de las medidas terapéuticas.

Los pacientes de alto riesgo, asintomáticos, sintomáticos leves o moderados, son ingresados en hospitales certificados y se aplica el protocolo aprobado de conjunto con el resto de las medidas terapéuticas, así como el tratamiento a sus patologías de base.

3- Los casos sintomáticos con test de antígeno negativo, se consideran sospechosos. Los pacientes de bajo riesgo y sintomáticos leves, esperan el resultado del PCR en su domicilio, con seguimiento clínico y se define conducta, acorde a la evolución.

Los pacientes de alto riesgo, sintomáticos moderados, son ingresados en Unidades de Vigilancia Intensiva (UVI), en hospitales certificados, se aplica el protocolo aprobado para este tipo de casos, así como el tratamiento a sus patologías de base.

Clasificación del paciente, según riesgo y sintomatología:

1- Paciente de bajo riesgo Tipo Uno, tributarios a ingreso domiciliario: paciente asintomático y sintomático leve en edad comprendida entre 19 a 45 años, sin comorbilidades.

2- Paciente de bajo riesgo Tipo Dos: Entre 46 y 60 años, sin comorbilidades.

3- Paciente de alto riesgo: menor de 60 años con comorbilidades y de 60 años o más, con o sin comorbilidades.

Metodología para el alta:

1- En pacientes con criterios clínicos de alta al quinto día, se utilizará como criterio el resultado negativo de un test de antígeno (Roche), por técnica SUMA o equipo Biosensor.

El que resulte positivo al test de antígeno, se reevaluará para su alta clínica con test de antígeno cada 48 horas hasta el día 12 de evolución.

2- El paciente con test de antígeno positivo, con 14 días de haberse confirmado la enfermedad y criterios clínicos de alta, se egresará con seguimiento por el médico y la enfermera de la familia.

• Lea más sobre los protocolos clínicos: Por un protocolo bien ejecutado + autorresponsabilidad.


Comentarios  
# Sara 19-07-2021 16:53
Hola quisiera decirles que no creo que se estén llevando a cabo todos esos cambios de protocolo porque en estos momento lo estoy viviendo en carne propia en mi familia mi sobrino es un niño de 3 años de edad con asma es por segunda vez positivo a la covid y en estos momento le está dando fiebre y lo tienen en el pedagógico de Morón donde la atención médica no es la que él lleva según lo planteado en el protocolo el es pasiente de alto riesgo él necesita atención inmediata y nadie puede dar respuesta a esto que pasa ciego de Ávila nada más el director nacional de salud dio la espalda se formó el relajo otra vez.Disculpen que me expresé así pero estoy desesperada es un niño y para colmo mi hermana es cardiopata .yo necesito respuesta urgente.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ann 20-07-2021 09:20
tengo una vecina de 21 años que vive con su hermana menor de edad y su abuelo que tiene varias comorbilidades, tiene una lesión reciente en un pulmón por la que estaba recibiendo seguimiento, era contacto de caso confirmado, con test de antígeno positivo, tuvo fiebre, malestar general y dolor en la espalda alta, perdida del olfato y el gusto, el día 30 de junio se hizo el PCR y hoy 20 de julio no conoce el resultado, llamaron varias veces al Policlínico y la respuesta era que no aparecía en el sistema por lo tanto no se la podían llevar, hoy afortunadamente ya no tiene síntomas y yo me pregunto como se tuvo tan poco cuidado con una paciente que a mi consideración era de riesgo debido a su lesión y evidentemente tuvo el virus, como es posible que nunca llegara el resultado de su PCR sin el cual no te ponen tratamiento, gracias a dios consiguieron los medicamentos y lo superó, pero otra pudo ser la historia, es necesario que los protocolos se cumplan al detalle, sino seguirá muriendo gente.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar