Por un protocolo bien ejecutado + autorresponsabilidad

En la jornada de más casos de COVID-19 reportados en la provincia de Ciego de Ávila se aprobaron modificaciones al protocolo de manejo clínico

Peor que el número descorazonador, esos 633 casos positivos en apenas 24 horas que nos han dejado sin palabras, es la certeza de los expertos de que Ciego de Ávila continuará mostrando cifras de contagios diarias en ese rango unos días más.

Sin dudas, el contingente de médicos y licenciados en Enfermería que ha llegado al territorio en las últimas horas, para reforzar el sistema sanitario avileño, es un elemento a tener en cuenta a la hora de hacer pronósticos. Pero el doctor José Ramón Artigas, metodólogo docente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, cree que nos esperan varias jornadas con incremento sostenido de enfermos y no avizora, antes de octubre, un panorama de inmunidad colectiva gracias a Abdala que vaya borrando la sombra de la COVID-19 aquí.

Con una positividad del 30 por ciento en las muestras de PCR-RT y un 56 por ciento en los test de antígeno Roche, todas las matemáticas del mundo lo respaldan. Además de las debilidades estructurales y de recursos del enfrentamiento, lo incuestionable es la altísima transmisión del virus, en sus variantes más contagiosas.

La mitad de los municipios tienen tasas de incidencia por encima de 700 por cada 100 000 habitantes, mientras la otra mitad supera los 200. Siempre insistimos en tener en cuenta que, en Ciego de Ávila, solo la ciudad cabecera tiene más de 100 000 habitantes. Un caso para Venezuela, Majagua o Bolivia podría hacer la diferencia.

Hagamos, como en otras ocasiones, un ejercicio “adivinatorio”: si al cierre del 12 de julio, 1 011 personas con sintomatología sugestiva a la enfermedad fueron identificadas como sospechosas; si cada uno de los 633 casos autóctonos reportados este martes tiene, como promedio, nueve contactos directos; y si permanecen 328 viajeros en vigilancia, ¿de cuántos positivos podríamos conocer mañana? Mínimo, más de 300… y ya eso sería demasiado.

Por eso José Ramón Artigas, que tiene nombre de artista y podría llamarse arte, además de ciencia, lo que hace con el estudio epidemiológico de la provincia, insiste en que solo la combinación de un protocolo sanitario bien ejecutado y la autorresponsabilidad frenarán el paso vertiginoso y demoledor de este rebrote.

Modificaciones al protocolo de manejo clínico

Luis Orlando Rico Martell, jefe del Departamento de Medicamentos y Tecnologías en el territorio, explicó en conferencia de prensa las modificaciones al protocolo de manejo clínico, fundamentalmente la introducción de nuevos medicamentos y el algoritmo de aplicación.

En el caso de los contactos de casos confirmados se indica ingreso domiciliario durante 14 días, siempre que cumpla con los criterios aprobados, es decir, que no presente vulnerabilidades que puedan derivar en una evolución desfavorable. De no ser así, se procederá al ingreso en centros habilitados para ellos, bajo vigilancia y conducta expectante.

Por conducta expectante entendamos que, ante cualquier cambio o la aparición de síntomas sugestivos a COVID-19, el personal sanitario encargado de la vigilancia en la Atención Primaria de Salud debe decidir las acciones a seguir. El médico y la enfermera de la familia deberán garantizar, de conjunto con los factores de la comunidad, el cumplimiento del aislamiento indicado.

Además, en el momento de presentar manifestaciones clínicas la persona pasa a la categoría de sospechoso, se ingresará en un centro de aislamiento y recibirá tratamiento inmediato con el medicamento antiviral Nasalferón.

En el caso de los pacientes confirmados considerados de alto riesgo y con bajo riesgo, pero con síntomas, se ingresarán e iniciarán tratamiento con Interferón. El especialista explicó que no hay peligro en que una persona estuviera recibiendo antes el Nasalferón.

Los positivos de bajo riesgo asintomáticos o con síntomas leves se ingresarán y recibirán Nasalferón, además del resto del protocolo. Rico Martell dijo que la provincia ha priorizado el suministro a los centros de aislamiento de medicamentos como la Azitromicina (que no está incluida en el protocolo COVID-19, pero es el antibiótico de elección ante infecciones respiratorias agudas), en medio de una tensa situación con el cuadro básico de fármacos en el país.

Asimismo, apuntó que los síntomas que conllevan a la decisión de usar Interferón en un paciente de bajo riesgo son: fiebre, tos persistente, diarreas o decaimiento marcado.

Para el manejo de los pacientes graves se aprobó la introducción del Nimotuzumab, de conjunto con el resto de los medicamentos aprobados; así como la elección del Jusvinza para gestantes y niños. Este fármaco se empleará en todos los enfermos reportados de críticos y no se podrá combinar con el Nimotuzumab.

Los pacientes vacunados que resulten positivos a la COVID-19 en un plazo posterior a los 15 días de la última dosis, si son asintomáticos o con síntomas leves, se ingresarán y observarán. Quienes tengan alto riesgo o síntomas muy pronunciados, serán ingresados y tratados con el protocolo previsto.

Por último, los pacientes confirmados con 14 días o más de evolución y que permanezcan positivos al PCR-RT, en caso de tener criterio de alta clínica, egresarán y tendrán seguimiento en sus lugares de residencia. Internacionalmente se ha demostrado que después de 14 días no hay carga viral suficiente como para transmitir la enfermedad.


Comentarios  
# JAleM 14-07-2021 08:03
Así es, se necesita proactividad. El resultado de esa ecuación es más que sabido. Ciego de Ávila está siempre presente en cualquier rebrote. Lamentable. Cuidémonos!!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yaliuva 14-07-2021 16:59
Hay una particularidad real ahora que estamos en plena vacunación: los pacientes que se están dirigiendo a su médico de familia, encuentrn que éste está trabajando para la vacunación, y no lo puede atender. Esa fue la respuesta que recibió una compañera de trabajo que desde hace varios días es positiva al test de antígeno y sus síntomas persisten. Quién la debe atender? Se supone que ella no deba estar circulando ni haciendo cola en su policlínico. También analizo más a fondo, y me digo: si los consultorios vacunan 100 personas diariamente, y por lo que he visto, logran terminar alrededor de la 1-2pm, ¿por qué no pueden atender los pacientes de su consultorio que están con ingreso domiciliario, después que almuercen al acabar la jornada de vacunación? Supongo hay estadísticas que dar, listados que revisar para preparar los pobladores a citar para el siguiengte dia, pero hay varias personas entre médicos, estudiantes y enfermera en cada centro vacunatorio, de manera que no veo correcto el proceder para con los enfermos que debe atender realmente los médicos de familia. Es mucho el agotamiento de todo tipo, pero no queda otra que redoblarnos, y los enfermos ya identificados no ingresados en centros, tienen que recibir atención médica, como lo establece el protocolo.
Por favor, agradecería una respuesta orientadora y esclarecedora.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Danarys Cancio 14-07-2021 22:13
Muy buenas medidas, pero quien las controla. Quien hace bien su papel? Tengo a mi papa positivo al test y resultado pendiente de PCR hace ya hoy una semana y nadie de salud ha venido a mi casa a nada. Soy mama de un niño de 3 años demás está decir el peligro que corremos. He extremado medidas pero se hace complicado. Solo vivimos los 3 en casa. Aunque mi papa esté aislado en su cuarto es bien difícil. Pues además de atender a mi niño soy yo quien atiende a mi padre. Nunca vinieron a aislarlo y menos a ingresarlo. El no encuentra bien. Está presentando síntomas delicados y más cuando se trata del pulmón, siendo además hipertenso. Escribo esto Invasor con el corazón en la mano. Soy buena hija, pero sobre todo soy madre. Mi hijo y yo hasta este minuto no presentamos síntomas pero estamos en gran peligro. He llamado a muchos lugares y todo esfierzo por lograr ingresarlo ha sido en vano. Cómo podrá curarse mi papá sin en la casa no están los medicamentos aprobados para tratar la enfermedad? Por ejemplo el interferon ya q presenta todo el cuadro que aquí se menciona?? Confío plenamente en nuestra Revolución, pero no confío en el mal proceder del sistema primario de salud que nos ha tocado.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar