¿Mejora el estado de los viales en Ciego de Ávila?

Los porcentajes de buen (25), regular (40) y mal (35) estado de los viales de interés municipal y provincial en Ciego de Ávila evidencian el deterioro

Aunque la realidad no permite exhibir cambios significativos a gran escala, sobre todo por la escasez de recursos, la Unidad Presupuestada Inversionista (UPI) Pedraplén Sur, adscrita al Gobierno provincial, alcanza ciertos niveles de mejoría en cuanto a la situación de los viales, tanto de interés municipal como provincial (1309 kilómetros).

Al cierre del primer trimestre de 2023, los resultados comienzan a percibirse en el aumento de un cuatro por ciento de las vías en buen y regular estado respecto al término del año anterior, dijo a Invasor la directora de la entidad, Milagros Reyes Acosta.

Del mismo modo, las proyecciones se enmarcan en la realización de movimientos de tierra, bacheos y urbanizaciones (contenes y aceras), fundamentalmente, en los consejos populares Lugones, Ángel Alfredo y Rivas Fraga, del municipio Ciego de Ávila.

No obstante, mayores son los obstáculos en el intento de elevar los indicadores y por cumplir el plan de beneficiar 586 kilómetros de vías. Entre los principales escollos a solventar se encuentran los bajos niveles de materias primas: la asignación aprobada de hormigón asfáltico caliente es de 3000 toneladas (t) ―cifra que hasta ahora la UPI no posee y que equivale a poco más de un kilómetro de pavimentación―, explica la subdirectora de inversiones Ingeniera Nodelsa Viñas Oramas.

De las 6000 t de asfalto frío sí se han empezado utilizar alrededor de 1000 ―continúa Viñas Oramas―, pero la insuficiencia obliga a emplearlas en acciones de bacheo y, aun así, tener que explotar técnicas alternativas con granito, gravilla, cenizas de centrales, etcétera.

• Lea también la serie de reportajes Ciego de Ávila: el maldito bache por todas partes

Además de las limitantes de portadores energéticos, poder satisfacer al menos una parte de las demandas de convertir más vías de estado malo en vías de estado regular, la UPI requeriría de un presupuesto de conservación vial ―que incluye el Plan Turquino- Bamburanao en los viales montañosos de Florencia y Chambas― superior al actual, cifrado en poco más de 72 millones de pesos.

La directora Reyes Acosta reconoce que, económicamente, el 2022 fue similar; pero a partir de la iniciativa impulsada desde abril por la máxima dirección del país, de intensificar el trabajo en las comunidades vulnerables, se ejecutaron 35,1 millones de pesos para solucionar planteamientos de la población a las estructuras del Poder Popular, que databan de décadas.

Ciego de Ávila fue el más beneficiado de los municipios entonces, porque la suma de dinero ascendió a 25 millones en pos de realizar acciones de movimiento de tierra, nivelación, bacheo con rocoso, hormigón asfáltico frío y caliente en 16 barriadas.

Aunque el proyecto es ahora responsabilidad de los gobiernos municipales, la UPI rectora el proceso y, además, se enfoca en acortar la lista de quejas de vecinos que oscila por 800, restando incluso los más de 150 que enmendaron a principios de 2023.

En tanto, si bien las inversiones no son pretensiosas, el plan de alrededor 13 millones de pesos valió, en un primer momento, para concluir obras del acceso al campismo de Cayo Coco.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar