Implementación de las nuevas medidas para el enfrentamiento a la COVID-19 en Ciego de Ávila

Un panel de representantes gubernamentales y de organismos comparecen este miércoles en la Emisora Provincial de Ciego de Ávila, Radio Surco, para informar sobre la implementación de las nuevas medidas en el enfrentamiento a la COVID-19.

Respuesta de Cuba ante la COVID-19.

Con la presencia del Presidente del Consejo de Defensa provincial, el primer secretario del PCC en la provincia, Carlos Luis Garrido, comienza la Mesa Redonda Especial de Radio Surco.

La doctora Lianys Coroa Castro, directora provincial de Higiene y Epidemiología, actualiza la situación epidemiológica mundial, nacional y provincial. Se incrementa el número de contagiados y fallecimientos en el mundo.

En Ciego de Ávila se contabiliza desde el 25 de marzo la llegada de 953 viajeros procedentes de países de alto riesgo. En los centros de aislamiento se mantienen 60 pacientes ingresados, 14 en vigilancia, 46 sospechosos, de ellos tres mayores de 60 años.

Nuevo caso positivo en Ciego de Ávila

Hasta este miércoles la provincia reporta dos casos confirmados. Al final del día de ayer, 24 de marzo, se confirmó el diagnóstico de una paciente francesa, que arribó al país el 9 de marzo, y se mantuvo en aislamiento y vigilancia por sospechas en la Clínica Internacional de la cayería. Una vez confirmada se trasladó a Camagüey, como está establecido.

De acuerdo con la doctora, la paciente de Ceballos continúa con buen estado de salud, fue trasladada a Camagüey y 14 contactos se mantienen bajo vigilancia. Todos están asintomáticos y continuamos haciendo control de foco en la comunidad. Ella había arribado el 15 y presentó los primeros síntomas el 17. “Se continúa con una vigilancia epidemiológica estricta a todos los viajeros, los que están aislados en sus casas y en centros asistenciales. Es muy importante en este minuto mantenerse alertas e informados y seguir las indicaciones”, precisó.

Al cierre del día de ayer, 24 de marzo, se confirmaron nueve casos nuevos, para un acumulado de 57 en el país. Se...

Posted by Ministerio de Salud Pública de Cuba on Wednesday, March 25, 2020

Atención primaria de Salud: vigilancia entre todos

Madeleine Solís, funcionaria de Atención Primaria de la Salud en Ciego de Ávila, explicó que estamos en la primera fase, la fase preepidémica, donde los casos son importados o introducidos. “En ese sentido, lo que estamos haciendo es reforzar las medidas higiénicas, vigilancia de los viajeros, vigilancia epidémica de todos los viajeros nacionales y extranjeros, aislamiento y pruebas diagnóstico a todas las personas sospechosas.”

La doctora recalcó que la comunidad debe unirse a las autoridades de Salud en la vigilancia y detección de personas que presenten hoy infecciones respiratorias agudas, para que el Médico de la Familia evalúe la conducta a seguir. La vía de transmisión es respiratoria, mediante gotas de saliva que entran a las mucosas por exponerse a personas con tos o estornudos, o llevarse a la boca, la nariz o los ojos las manos infestadas.

Al referirse al uso del nasobuco, insistiendo en que se utiliza cuando se presentan síntomas respiratorios o por necesidad de salir a la calle. Hay que cambiarlo cada tres horas y si es reutilizable se debe lavar bien y planchar a altas temperaturas. El personal de salud, por supuesto, debe utilizarlo como medida de protección. Reiteramos que hasta este momento no hay transmisión en el país.

Prevención, prevención, prevención

Yeline Ruiz Betancourt, directora del Departamento Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Ciego de Ávila, se refirió a la urgencia de implementar las medidas indicadas por las autoridades sanitarias y la máxima dirección del país, en relación con el aislamiento social y la distancia física.

“Hay que aprender a mantener esa distancia que nos mantenga a salvo. Cuesta trabajo renunciar a los besos, el darse la mano, los abrazos, pero eso hay que suspenderlo de manera inmediata”, dijo, y enfatizó que debemos prepararnos psicológicamente para estar alejados.

?La principal medida y más efectiva es el lavado correcto de las manos, expone la doctora Yeline Ruiz Betancourt, en su...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, March 25, 2020

Además, llamó a mantener una estricta higiene personal, mediante el lavado de manos a conciencia (conocido como clínico) y la desinfección de superficies donde el virus se mantiene activo.

La especialista aseguró que con el uso del nasobuco hay muchas preocupaciones porque se ha identificado incorrecto empleo, incluso entre el personal de salud. “Esta mascarilla no es para tenerla en el cuello, como un collar, de esa manera no nos estamos protegiendo.”

Aunque la población ha ganado en la conciencia de usar este medio de protección, es cierto que muchos no lo hacen de manera correcta, ni por el tiempo indicado.

A partir de la llamada telefónica de una oyente, Ruiz Betancourt insistió en que los grupos más vulnerables incluyen a los adultos mayores y las personas con enfermedades concomitantes como la diabetes mellitus o los padecimientos respiratorios crónicos. De ahí la importancia de mantener a los ancianos en la seguridad de los hogares y prevenir cualquier tipo de exposición.

Yeline Ruiz aclaró que el insecticida LoMaté no es efectivo en la desinfección de superficies, solo las soluciones cloradas o alcohólicas. Al respecto, indicó desinfectar todas las superficies con las que se tenga contacto: gafas, espejuelos, las llaves, la ropa, las carteras, los equipos informáticos, los teléfonos móviles, porque en todas se mantiene el virus y se puede contagiar.

La psicóloga aconsejó organizar una rutina de vida que posibilite minimizar los riesgos en el entorno familiar.

?Seguro que hasta ahora has usado tu nasobuco incorrectamente???Son varios pasos los que debes tener en cuenta. Apréndelos en este instructivo video. #CiegodeAvila #Cuba #COVID19???

Posted by Periódico Invasor on Friday, March 20, 2020

Comercio se organiza

De acuerdo con Reinaldo Frómeta, director del Grupo Empresarial de Comercio y Gastronomía, en el caso de los nasobucos, hoy hay siete atelieres produciendo este medio de producción, aunque no son suficientes. “Se han comercializado en los propios atelieres, pero se decidió pasarlos a la red de tiendas de productos industriales y no dan abasto.”

Dijo que se ha contratado a personas con habilidades para la costura, y se les ha entregado las materias primas (tejido e hilo), sobre todo en los municipios de Bolivia y Majagua.

Se ha dado la orientación a los municipios de organizar la venta de los productos de aseo de la manera más organizada. Queda a decisión de las instancias municipales vender estos productos de manera regulada utilizando la libreta de abastecimiento.

Reinaldo Frómeta, director del Grupo Empresarial de Comercio y Gastronomía informa que se mantiene la comercialización...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, March 25, 2020

“Estamos hablando que la per cápita nacional es de tres jabones de baño, dos de lavar, un pomo de lavavajillas y una frazada. Hemos dado a las administraciones municipales la prerrogativa de distribución, por tanto, podrían no ser esas las cantidades, dependiendo de los inventarios. Hoy en Ciego de Ávila se contabilizan unos 436 000 consumidores, organizados en 156 000 núcleos.”

Se han tomado medidas en función de la gastronomía, llevando las capacidades al 50 por ciento en 96 unidades, con separación entre mesas de dos metros, y se intenciona la venta de comida para llevar a domicilio en 66 de ellas, puntualizó Frómeta.

“En el caso de los servicios, estamos potenciando la modalidad de a domicilio, y cuando no sea posible se organizará en los talleres para no permitir aglomeraciones. Se paraliza la venta de cerveza a granel (termo y dispensada), solo se mantendrá la venta en las unidades gastronómicas. La producción de la cerveza a granel también está suspendida.”

Hoy se expende hipoclorito al uno por ciento en 51 puntos de la provincia, a razón de un litro por núcleo, con valor de 1. 00 peso. Además se vende cloro al 10 por ciento.

Sobre los productos destinados al turismo y que se redirigirán a la población, se expenderán en las unidades del Comercio, específicamente embutidos y masas cárnicas.

Primer Secretario Carlos Garrido: Cuidarnos entre todos

El presidente del Consejo de Defensa Provincial, primer secretario del Partido, Carlos Luis Garrido, explicó que las producciones de la agricultura como las viandas y hortalizas, así como la papa prefrita, se comercializarán en los Mercados Agropecuarios Estatales.

A partir de una oferta insuficiente de nasobucos, que no permite cubrir la demanda de este medio de protección contra la COVID-19, Garrido insistió en que se ha llamado a las organizaciones de masas a organizar un movimiento popular para confeccionarlos en las comunidades.

“Esta pandemia llega en un momento difícil para el país, en medio del recrudecimiento del bloqueo, pero estamos en condiciones de salir airosos y lo más rápido posible de esta compleja situación si todos cooperamos con el cumplimiento de las medidas indicadas”, aseguró, y añadió que con los viajeros que han arribado en las últimas horas se ha hecho al pie de la letra lo orientado, y es imprescindible que cada cual se mantenga todo el tiempo posible en su casa.

Carlos Luis Garrido, secretario del Comité Provincial del PCC en #CiegodeÁvila se refirió a cómo lograr el...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, March 25, 2020

“Es cierto que para estar aislado en casa hay que tener un nivel de aseguramiento y la dirección de la provincia y los municipios han trabajado en ese sentido”, dijo Garrido Pérez, y convocó a tomar en cuenta alternativas que permitan organizar la venta, de manera que se eviten las aglomeraciones, como ordenar por número de núcleos y extender los horarios de venta.

Al referirse a los productos de aseo, el Presidente del Consejo de Defensa Provincial reconoció que hoy los inventarios no permiten llegar a todos los núcleos a la misma vez, pero recordó que se ha informado que a partir de abril debe mejorar el abasto, a partir de la llegada de materias primas.

“El país no escatimará esfuerzos ni recursos para preservar la vida de sus ciudadanos. De esto saldremos y lo haremos más fortalecidos. Tenemos que cuidarnos entre todos.”

Precisiones sobre el ordenamiento laboral

Alexy Portuondo Brizuela, director de Trabajo y Seguridad Social, llamó a las administraciones a no improvisar en materia del tratamiento laboral, porque todo está orientado por la máxima dirección del país y del ministerio. “Lo principal es evitar aglomeraciones innecesarias en los centros de trabajo, de ahí que se potencie el trabajo a distancia, que, desde el punto de vista jurídico, solo requiere de anexar un suplemento al contrato.”

Protección laboral y salarial en Ciego de Ávila ante COVID-19.

Sobre el momento de interrumpir a los trabajadores, Portuondo recalcó que se deben agotar todas las opciones de reubicación, respetando la remuneración de las plazas a cubrir. Hoy hay capacidades de reubicación en la agricultura y la construcción. Para aquellos que se declaren interruptos y no puedan reubicarse, el primer mes se les paga al 100 por ciento el salario y el segundo al 60.

Añadió que se mantienen los pagos por resultados en aquellas entidades que lo contemplan y se mantienen funcionando. Asimismo, recalcó que no se pueden declarar vacaciones masivas.

El director de Trabajo en Ciego de Ávila confirmó que a las madres trabajadoras con hijos en la Enseñanza Primaria y Especial, que se queden en casa para cuidarlos, se les respaldará el 100 por ciento de su salario en el primer mes y el 60 por ciento en el segundo.

En el caso de las madres trabajadores con niños en guarderías particulares, no incluidas en la anterior decisión, tienen el derecho a solicitar licencias sin sueldo.

Se mantiene el pago por resultados en las entidades y se les brindarán otras opciones de trabajo a quienes queden...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, March 25, 2020

Portuondo se refirió, asimismo, al tratamiento laboral de personas que presenten enfermedades respiratorias y no puedan asistir a sus centros de trabajo, contemplado en la legislación vigente y las nuevas decisiones informadas en la Mesa Redonda del lunes pasado.

Luis Enrique Calderón Piñeiro, subdirector provincial de Educación, respondió a la pregunta de una oyente sobre por qué los maestros deben asistir a la preparación metodológica. Al respecto, explicó que estas preparaciones se pueden hacer de manera individual o en composición reducida. Además, una parte del personal docente debe mantenerse custodiando las escuelas y los recursos.

Los círculos infantiles se mantienen prestando servicios, con un horario de entrada hasta las 9:00 am y de salida a partir de las 3:00 pm.

Calderón insistió en que en este tiempo de suspensión de clases los estudiantes recibirán orientaciones a partir del 30 de marzo, no teleclases, pero sí indicaciones para que se mantengan estudiando. Igualmente, llamó a las familias a mantener a sus hijos en casa y no en la calle o áreas deportivas.

Por su parte, Beatriz Ramos Ibarra, directora de la ONAT en Ciego de Ávila, aseveró que se prorrogan todos los trámites (altas, bajas, actualizaciones) para evitar que la población acuda a las oficinas; se aplazan hasta el 30 de abril la declaración jurada de las personas naturales, así como la campaña del sector campesino.

Indicó a aquellos que disponen del Transfermóvil que utilicen esta vía para realizar el pago de sus obligaciones fiscales; y aclaró la suspensión de estas obligaciones para aquellos que cesen en sus actividades, se hará de oficio. 

Paga la electricidad con Transfermóvil y evita la COVID-19.

Odelsy Valcácer Pérez, secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas en Ciego de Ávila, hizo un llamado a las mujeres avileñas a cumplir las medidas y cooperar con la elaboración de nasobucos en las comunidades, además de velar por la disciplina de los miembros de la familia.

La #FMC se suma en los barrios a la vigilancia epidemiológica y las costureras avileñas se brindan para fabricar nasobucos gratuitamente #CubaSalva #DisciplinaVsCovid19

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, March 25, 2020

Mientras que la representante de los Comités de Defensa de la Revolución convocó a los vecinos en cada barrio a extremar las medidas higiénicas y permanecer vigilantes ante síntomas respiratorios en los miembros de la comunidad.

En las conclusiones del programa radial, Carlos Luis Garrido Pérez insistió en la responsabilidad individual de cada avileño en la prevención y el enfrentamiento. Dijo que el país adelantó medidas de la segunda fase para contener la trasmisión de forma exponencial. “Hoy lo imprescindible es estar aislados en casa.”

Las organizaciones de masas están convocadas a trasmitir los mensajes a cada familia y a comprobar que se estén cumpliendo correctamente las medidas indicadas, dijo el Primer Secretario.

“El llamado es a actuar consecuentemente con lo dispuesto por el país. Hoy continuaremos ofreciendo información al pueblo en un programa especial de la Televisión Avileña”, concluyó.


Comentarios  
# Aida de la caridad 25-03-2020 13:49
todo muy bien escrito, peroi cuando se implementa? las calles llenas de personas haciendo colas, y la aglomeración de personas en el bulevar es increíble.......
Responder | Responder con una citación | Citar
# Axel 24 27-03-2020 12:34
Si de algo estamos convencidos los cubanos es de que nuestro sistema, digan lo que digan, no deja a nadie desamparado. Solo creo que, aunque se le ha hablado muy claro a la gente, aún muchos no comprenden el peligro que enfrentamos. Uno ve personas en la calle con el nasobuco de collar, o sin él. Ve a otros bebiendo tranquilamente en los parques; muchos niños jugando en las calles en los barrios, y preocupa sobremanera que las autoridades permitan eso. No es cuestión de amenazar, pero se debe multar a quien no cumpla lo dispuesto, al final se les está cuidando la vida. ¿Y qué vale más que eso?
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar