Garantizan proceso docente para estudiantes de las ciencias médicas en Ciego de Ávila

Desde que comenzara el pasado mes de marzo el enfrentamiento a la COVID-19 en Ciego de Ávila, los estudiantes de las ciencias médicas han estado inmersos, junto al sistema de Salud y al pueblo avileño, en todas las acciones que se implementan para combatir la peligrosa enfermedad.

Las pesquisas, que para muchos puede parecer una actividad subvalorada, es en realidad un instrumento importante para enfrentar epidemias, por tanto, la realización estricta de las mismas se traduce en un elemento clave para evitar su propagación.

Sobre la tarea el Dr. Ángel Enrique Batista Díaz, rector de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Ciego de Ávila, dijo que en cada consultorio de nuestra provincia ha estado presente el estudiantado realizando esta actividad, bajo la tutela de los profesores y como parte de una estrategia que diseñó el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), garantizando que se desarrolle en todos los lugares.

Durante su intervención en la revista especial de la Televisión Avileña, el directivo explicó asuntos relacionados con la culminación del curso escolar y el inicio del próximo, proceso que afronta características diferentes al Ministerio de Educación Superior.

“Nuestros estudiantes, en un primer momento, estuvieron desarrollando una actividad académica a distancia, la cual terminaba en algunas asignaturas con trabajo extraclase, además de la evaluación del trabajo integral; y en un segundo momento, después del rebrote, ocurrió igual”, explicó.

“El primero de septiembre retomamos el curso escolar, pero luego de una semana tuvimos que paralizar la manera presencial y pasar a la modalidad de educación a distancia nuevamente. Esto conllevó a que los profesores tuviesen que reordenar toda la actividad, los objetivos, los temas, ponerlos en la plataforma de la universidad y, en algunos casos, llevarlos al propio lugar donde el estudiante se encontraba para que pudiera tener la información de primera mano. En la planificación del curso ya vamos por la tercera mirada y en la última etapa hemos tenido que recurrir dos veces a cambiar la plataforma del programa, o sea, de la planificación docente del curso”, acotó.

Lea sobre cómo inició el curso escolar en las universidades avileñas el pasado mes de septiembre.

Como noticia alentadora el rector de la UCM destacó que “el curso académico termina el 24 de octubre y el 26 de este propio mes debe iniciar el otro, pero eso va a depender de la situación epidemiológica que enfrenta la provincia y el de poder avanzar a la fase de recuperación, según los indicadores establecidos por el MINSAP”.

Una vez que los hospitales provinciales cerraron los eventos de transmisión local que tuvieron, esta semana en Morón se incorporaron todos los estudiantes del quinto año con el objetivo de adelantar algunas de las materias. De igual manera lo harán en el Hospital Provincial General Doctor Antonio Luaces Iraola los internos del quinto año que han optado por el internado vertical.

“El lunes puede que estén comenzando entonces el resto de los internos, los que nosotros llamamos internado rotatorio. Además de poder recuperar el proceso docente de estos estudiantes, permitirá también un apoyo al trabajo asistencial de los hospitales”, afirmó Batista Díaz.

Las asignaturas que quedaron pendientes pasarán al contenido curricular del próximo curso académico, lo que no quiere decir que los estudiantes arrastrarán asignaturas, sino que serán sumadas al nuevo semestre y con el mismo rigor en la evaluación, en virtud de preservar la calidad en la formación.

Para el regreso a clases de unos 1 600 estudiantes, la alma mater de la medicina avileña implementa desde ya 92 medidas dirigidas a la reorganización de la universidad. Las mismas van encaminadas a garantizar el distanciamiento de las camas en las becas, disminución de estudiantes por cuartos y dormitorios, incorporación de pasos podálicos en la residencia estudiantil y puntos para el lavado de las manos.

Se garantiza escalonar el horario de entrada al comedor, así como la separación de las mesas en el local y el número de comensales en ellas. El horario docente se reajusta y se dividen los grupos a la mitad. Otras decisiones contemplan el empleo de termómetros digitales en todas las entradas, la pesquisa diaria dentro del propio centro, tanto a trabajadores como a estudiantes, y nadie puede asistir con síntomas respiratorios ni otros asociados a la COVID-19, ni a la universidad ni a centros asistenciales de Salud.

El rector de la UCM avileña reafirmó que “aunque lamentablemente algunos estudiantes han resultado ser positivos a la enfermedad, ninguno ha sido asociado al proceso docente, sino vinculados al ambiente familiar o al contacto con su comunidad.

“Nosotros tenemos un importante número de estudiantes de otras nacionalidades que hoy están incorporados a consultorios médicos. Por ejemplo, hay 10 estudiantes bolivianos que pertenecen a la Resolución 484 y están haciendo la especialidad de Medicina General Integral en Cuba con el objetivo de, posteriormente, incorporarse a otra especialidad, y han estado en el primer frente como el resto de los médicos cubanos”, concluyó.

Jóvenes avileños contra la COVID-19.

En otro momento del espacio televisivo comparecieron Sara Rodríguez García, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria en la UCM, y María Inés Quintana Vázquez, secretaria general de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en el centro. Ambas expusieron el vínculo de los universitarios con el “Contingente Centenario por la Vida”, un homenaje a la organización que fundara Julio Antonio Mella un 20 de diciembre de 1922.

“Tenemos estudiantes apoyando en la aplicación de la Biomodulina T y el Nasalferón en los centros de aislamiento y demás instituciones, así como inmiscuidos en la mesa coordinadora de la Dirección Provincial de Salud”, refirió Rodríguez García.

Por su parte, la secretaria general de la UJC sostuvo que ya se entregó la distinción “Jóvenes por la Vida”, indicador que será tomado en cuenta para el futuro currículo estudiantil ante la labor intachable de los jóvenes al enfrentar una situación como esta. Asimismo, 30 docentes ya obtuvieron la condición de destacado de la FEU que otorga su secretariado nacional.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar