El Hospital cambia… ¿y nosotros con él?

Alberto Moronta Enrique tiene el word abierto por si las dudas, pero puede recitar cada nueva medida sin mirarlo porque no las tiene. El director del Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola solo las visibiliza para la prensa que, minutos después —él no lo sabe—, verá como solo una de ellas pone en riesgo a todas. Las enferma.

Pero antes de eso, él las esbozará a grandes rasgos, a sabiendas de que si han podido implementarse ha sido, en parte, gracias a los recursos humanos y a los insumos que han llegado.

Las va enumerando por plecas, sin obedecer a jerarquías, porque todas son vitales:

— Reorganización de los servicios para desplegar hasta 185 nuevas capacidades. Dentro de ellas 66 camas para niños de alto riesgo y 64 para adultos, también de alto riesgo. 55 para adultos graves y críticos (10 de ellas en posiciones de ventilación).

— Reorganización del flujo y atención a urgencias, con circuitos independientes: uno para adultos y otro para niños.

— Destinadas 170 capacidades para la atención a niños de bajo riesgo en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos.

— Destinadas 53 capacidades en el centro de atención Las Cañas para el ingreso de embarazas con tiempo de gestación menor a 25 semanas.

— Crear en Ciencias Médicas un centro para el ingreso y seguimiento a pacientes con neumonía y/o convalecencia post COVID-19.

— Reorganización de los recursos humanos (del personal médico, de enfermería y del resto).

— Designado directivo y equipo de trabajo para conducir los procesos en el Área de Atención a la COVID-19.

— Reforzamiento del puesto de dirección para la COVID-19, asistido por un grupo de expertos.

— Apertura de consulta especializada para la atención a trabajadores de la Salud con COVID-19.

— Optimizar el uso correcto de gases medicinales, ventiladores pulmonares, manómetros de oxígeno, flumíter y concentradores de oxígeno.

— Actualización sobre los protocolos de diagnóstico y tratamiento.

— Reforzamiento de las medidas higiénico-sanitarias y de bioseguridad ante el incremento del riesgo de transmisión institucional por el contexto epidemiológico y las indisciplinas de trabajadores, pacientes y acompañantes.

Justamente con esa última Invasor tuvo su repunte de dudas y el análisis fue sencillo: si los modelos matemáticos coinciden en que Cuba (y obviamente Ciego de Ávila) no ha alcanzado el pico previsible de confirmados para su peor escenario, ¿cuál podrá ser el pico de recursos para contenerlo?

¿Cuántas camas de más, medicamentos de más, enfermeras de más, médicos de más, ventiladores de más, oxígeno de más… harán falta si nos seguimos permitiendo que los acompañantes entren y salgan de la Zona Roja?

Porque sí, aunque a un centro de aislamiento la familia no puede entrar a llevar comida o a “visitar”, la Terapia Intermedia para pacientes con COVID-19 tenía este sábado las puertas abiertas de par en par, y había acompañantes con su nariz afuera. Literalmente, infestándose con tamaña irresponsabilidad. Y al menos a dos vimos bajar las escaleras y luego volver a entrar.

hospital zona roja

De modo que el cartel de Zona Roja era solo contención para quienes entendemos que el autocuidado es lo primero y es el único peldaño desde el que podremos luego aleccionar y juzgar a los demás. Pues no olvidemos que están los “demás” que, o tienen la suerte de no haber enfermado o haber perdido a un familiar o amigo… todavía, o tienen el egoísmo y la insensatez en su máximo esplendor.

Allí y en otras salas de la COVID-19 han existido pacientes que han tenido, incluso, relevo para sus acompañantes. Multipliquemos entonces por día, y por familias, esos posibles focos del “entra y sale”, dispersos además por el hospital, aun cuando se hayan incorporado brigadas para la limpieza cada día.

Pensemos a cuántos casos por día llegaremos si quienes deben cuidarle la retaguardia a médicos y enfermeros para que no se nos desplomen ante la indolencia son parte del problema y no de la solución.

Imaginemos al doctor Iván Moyano, por ejemplo, todos los días en su Terapia Intensiva, salvando y viendo morir, y entendamos, además, que no habrá oxígeno para cada uno de los que podríamos agravarnos porque la velocidad del virus supera la de la vacunación.

¿De verdad alguien cree que los cambios internos en el Luaces Iraola que desvelan a Alberto y a su equipo nos salvarán si otros siguen haciendo lo mismo? 


Comentarios  
# Barbaro Martínez 10-08-2021 13:52
Katia, no eres Avileña pero lo debes saber que Ciego de Ávila fue la capital de los restaurantes de lujo, eso era algo del que nos sentíamos orgullosos los aldeanos vanidosos del " batey sin Ingenio " . Ahh , pero no tenemos centros hospitalarios de lujo , lo que sería el pediátrico se convirtió en un edificio familiar, y el Antonio Luaces Iraola, se fue ampliando como si fuera una cuartería, así ha sido la mentalidad de nuestros " cuadros " , que hoy estamos pagando.
Mira, no soy de los que dice que lo que sucede conviene, y mucho menos en este caso que tantas vidas ha costado, pero hay que aplicar el concepto de Albert Einstein sobre las crisis, que repito es más importante que su teoría de la relatividad.
Propongo que el edificio de dónde radicaba la delegación del MINAZ se transforme en un hospital materno infantil, y que se PRIORICE con financiamiento, recursos, y mano de obra la terminación de hospital, así como la Policlínica Centro y construir médicos de familia en los barrios de la Llama, Aguas Verdes, Korea, y la Piñera, la fortaleza del sistema de salud de Cubita la Bella ha sido la prevención.
Tu no crees que sobran un poco de restaurantes en la Turbina Parque de la Ciudad ?.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yasiel 10-08-2021 19:10
Cuando Ciego de Avila podrá contar con un hospital Pediátrico o un Hopital Materno Infanti como muchas provincias.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yoan Alemán 11-08-2021 14:42
Siempre ha existido un problema estructural, Morón antes del inmenso Roberto Rodríguez, que fue un hito tecnológico en su momento, contaba con el Clínico quirúrgico, Carlos J Finlay, con todos los servicios, (actualmente asilo de ancianos), su hospital pediátrico, de la avenida tarafa (La ONDI) con todos su servicios incluida UCI, y detrás estaba el colegio de enfermeria, actualmente es el centro Psicopedagógico Provincial, tuvo su hospital militar, y especialidades que actualmente ahí radica el policlinico Sur, un centro de retinosis pigmentaria, y su hospital psiquiátrico y todo eso fue cerrado y pasado para el Hospital General Docente Provincial Roberto Rodríguez, todo fue reagrupado ahí, las malas decisiones en el cierre de esas instituciones nunca debió ocurrir, jamás, aún cuando al Roberto Rodríguez, le quepa adentro dos veces el Antonio Luaces. En Morón hay muchos locales subutilizados incluida dos soberanas cedes de ciencias médicas una al lado y otra detrás del coloso moronero ( Roberto Rodríguez) que se pueden dedicar a otras instituciones de salud, que una vez tuvo morón y que alguien con un plumazo una vez decidió y cerró, pero creo que antes de hacer esa inversión. ( Pediatrico) etc, se deberían acometer reparaciones para que los únicos dos hospitales de la provincia tengan todos sus servicios de alta y bien equipados, de nada sirven nuevos hospitales si, uno de ellos el
ALI está ampliándose y no termina de hacerlo desde antes que yo naciera, proyectando elevados que en nada benefician ninguna servicio, y salones ambulatorios teniendo los del quinto piso quesos sin todos los recursos, un centro oftalmologico que en c a provincia ocupó un solo piso de un hospital y en ciego y edificio completo muy subitilizado, a sabiendas que ya no hay operación milagro y que 7 salones de cirugía oftalmologica ( ahora cerrados) es una exgeracion para una de las provincias más despobladas del
País, ahí mismo cabe una buena extencion pediatrica, pregúntense cuantos salones oftalmologicos tiene sancti spiritus, ciego tiene que poner los pies en la tierra, ahora mismo morón tiene 3 quirófanos de baja, y muchos por clima nada más, que hayan dos hospitales y Los dos estén cayéndose a trozos es culpa de esta provincia, y el ALI es cierra en morón y abre aquí, no es voy a formar mi personal, es quiero lo
Que eta en morón, así lo han hecho con todo. Y ahí está el resultado dos hospitales batallando por recursos y si los unen no hacen uno, menos elevados y más equipamiento. Seamos realistas. Cuando la provincia tenga el AlI con cuatro municipios bien equipado y terminado y al Roberto Rodríguez con sus seis municipios bien equipado y reparado, entonces que se hable de alguna institución especializada. (pediatrico) etc.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martínez 12-08-2021 06:54
Según me han contado los salncuentrones de operaciones del oftalmológico se encuentran contaminados, y eso que varias veces han sido tratados para eliminar esa contaminación.
Siempre he visto los hospitales materno infantil, se construyen como una institución aparte, desconozco que sería lo mejor, esa decisión debe tomarse basado en la Ciencia, y en el caso particular de la provincia.
Te animo a investigar y escribir sobre el tema.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yoan Alemán 13-08-2021 19:37
Si las posiciones quirúrgicas del centro Oftalmológico, hay que hacerlas nuevas, y varias provincias del país con menos población han conservado solo 3 en el algunas y cuatro en otras (posiciones quirúrgicas oftalmologicas), la experiencia ha demostrado que su uso han disminuido, habría que indagar cuantas personas se operan diariamente en el ALI, para hacer el análisis costo beneficio aún con la limitación de 15 diarias, que no creo que estén con ese cupo a tope. Con respecto al materno infantil, la experiencia está en Cienfuegos, en el antiguo hospital Mártires de playa Girón, fue convertido en Materno Infantil cuando se construyó el Gustavo Alfereguia Lima, y desde el año 2000 comenzó el traslado del materno infantil para adentro del Gustavo, la razón ( local sub-utilizado ), importante destacar que si buscas en google maps el Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos, y el Provincial Roberto Rodríguez de morón aún con diferencias en la fachada son idénticos vistos desde arriba en cuanto a construcción. Y en Cienfuegos se decide Eso, integrarlo y que fuese un complejo hospitalario, y quedó como mismo está en morón, que prácticamente tiene un complejo materno dentro muy bien diseñado aunque algo abandonado, Salones de parto dentro de preparto, salón de cesárea adjunto, que se comunica por dentro con neonatologia, sala de puerperas, banco de leche ahí mismo, dos salas de misceláneas, una de respiratorios, y los servicios de UCIP, todo muy bien comunicado, a los que muchos llaman el bloque materno, que es bastante grande dentro del Roberto Rodríguez encargado de los 6 municipios al norte. Por eso hablé de exttencion pediátrica, porque en Cienfuegos la experiencia fue buena. Por ejemplo Sancti Spiritus hace algunos años inauguró un pequeño pediatrico, con diferentes salas, pero aún depende del camilo Cienfuegos en cuanto a equipamiento, si hay que hacer un proceso por ejemplo ahí radica la cardiología pediatríca pero para hacer algo, eco, marcapaso etc, hay que ir al provincial y así con muchos más procederes, por eso creo que la mejor opción es aprovechar aún más ola capacidad del Roberto Rodríguez, que le siguen cerrando servicios, y terminar el Ali
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martínez 12-08-2021 07:13
Katia. Según dicen los que saben existen dos formas de imponer disciplina en un lugar donde no ha existido, una es poco a poco para que las personas se acostumbren , y la otra es de manera drástica, y sin contemplaciones, esta trae incomprensión y fuerte rechazo.
Tengo experiencia de que a los " buena gente " los mismos indisciplinados le echan la culpa.
Existe un concepto genial del Che Guevara, sobre los " buena gente ".
Jajajajaja. Este artículo lo leí en Cuba Debate, mis primeros comentarios los hice sin leerlo.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martínez 12-08-2021 08:33
Disciplina.
Leo este artículo y recuerdo la señalización de prohibición en el bulevar Avileño que señala una bicicleta con un cartel que dice " Ni de manos ", o las ordenanzas municipales, que después de promulgadas no se hacen cumplir.
He oído de boca de muchos " Cuadros " echarle la culpa a la gente cuando destruyen algo, sin tener en cuenta que no existía protección para evitarlo. Incluso he leído a periodistas echar la culpa a la población por las indiciplinas y aludiendo a que no existe percepción de riesgo.
La responsabilidad no se delega, y son las máximas autoridades las que tienen en sus manos la responsabilidad sobre la salud , son a ellos a quienes se les exige desde " arriba " y son ellos los que cobran como servidores públicos con dinero del Pueblo para dirigir, y ese Pueblo es el que al final reconoce quienes han sido los que con su exigencia han logrado poner disciplina.
Ciego de Ávila hace mucho tiempo es por desgracia el potrero de Don Pío.
También recuerdo a mi padre, que era pedagogo y decía " no se puede exigir la moral en calzoncillos ".
Ni puedo olvidar al Che Guevara, que practicaba la fuerza del ejemplo.
En la Turbina Parque de la Ciudad, está prohibido circular en autos , y cuando los " cuadros " van allí a chequear alguna " tarea " llegan hasta el mismo lugar en sus máquinas, son incapaces de dejarlas en el parqueo e ir hasta el lugar andando.
Así estamos embarcados


Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar