Dengue y COVID-19: dos epidemias en el foco de atención

Las estadísticas continúan elevadas como para pensar en una nueva normalidad en Ciego de Ávila

Ciego de Ávila reporta un promedio de 71 casos de COVID-19 por día, todos autóctonos, durante las últimas dos semanas, estadística todavía elevada para alcanzar los requisitos epidemiológicos de una nueva normalidad y, a la par, otra epidemia, la de dengue, activa las alarmas a lo largo y ancho de la geografía avileña.

Por eso, trascendió en el Grupo de Trabajo Temporal de la provincia que se mantienen abiertos 18 Centros de Atención para personas sospechosas y positivas al virus SARS-CoV-2, lo que proporciona una cobertura de 1 731 camas.

Nilka Pita Alemán, directora provincial de Salud, explicó que, de 593 casos febriles que se reportan, 147 reactivos a la inmunoglobulina resultan ser positivos; de ellos 131 pacientes se encuentran ingresados. “Insistimos en que, hasta tanto un PCR no dé negativo, no se hace tratamiento sugestivo a dengue sino a COVID-19”.

En relación con la alta incidencia de dengue, los territorios clasificados de alto riesgo son Chambas, Bolivia y Majagua, aunque Morón no debe descuidar sus indicadores. Con la situación más grave se encuentra Bolivia, reconocido como baja vigilancia y, a la vez, con la mayor positividad, lo que le hace exhibir un índice de infestación de 1,03 y 11 focos larvarios, aunque no se han capturado mosquitos adultos.

• Le sugerimos: Refuerzan en Ciego de Ávila la vigilancia epidemiológica contra el Aedes aegypti

La COVID no es asunto del pasado

En el Grupo de Trabajo Temporal se pudo conocer que este martes fueron abiertos 15 nuevos focos de transmisión por COVID-19, mientras que se cerraron nueve, lo que indica un preocupante incremento en relación con jornadas anteriores y puntos rojos en la tendencia al control de la enfermedad.

Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Comité Provincial del Partido, dijo que el Gobierno y el Partido están al tanto de las aglomeraciones que se realizan a altas horas de la noche en puntos céntricos de la ciudad cabecera como el parque Martí y la entrada principal del Parque de la Ciudad.

“Aquí no se habla todavía de nueva normalidad. Morón es el municipio con la tasa de incidencia más baja, que es de 100 por cada 100 000 personas y el protocolo establece que este indicador debe estar por debajo de cinco”.

Informó, asimismo, que el 91 por ciento de la población vacunable de Ciego de Ávila ya está con, al menos, una dosis de los inmunógenos anti-COVID-19, mientras seis municipios se encuentran por debajo de este indicador. “Estos altos niveles no nos pueden llevar al exceso de confianza. Parte de este proceso no se ajusta hoy a lo que se quiere: lo mismo llegan tarde las vacunas que no se garantiza la merienda al personal médico”, alertó.

• Le invitamos a leer: Ciego de Ávila vs. COVID-19: un septiembre para ¿agradecer?

Se pudo conocer que, a partir de noviembre, se pretende vacunar con una dosis de refuerzo a personas que ya completaron su esquema de inmunización hace más de seis meses.

Las propuestas cubanas para este fin son Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa, según transcendió este martes en conferencia de prensa en cadena nacional con Eduardo Martínez, presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma).


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar