Cuba dispone hoy de una red de 12 laboratorios debidamente equipados y con personal calificado capaces de superar las 8 000 pruebas PCR en un día para detectar casos de COVID-19 en todo el territorio nacional.
Datos del Ministerio de Salud Pública indican que dichas instalaciones alcanzaron por primera vez esa cantidad de muestras el pasado día 11 de este mes, lo que permitió detectar la presencia del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, en un mayor número de personas, mediante la técnica PCR (reacción en cadena de polimerasa, en inglés) que identifica fragmentos del código genético del patógeno.
El director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, explicó en esa ocasión que los laboratorios hicieron un gran esfuerzo en aumentar el número de muestras analizadas para, de esta manera, identificar y aislar tempranamente a todos los posibles contagiados, asintomáticos o no.
El diagnóstico de la enfermedad en un paciente permite con el ingreso hospitalario contener la propagación del virus al interior de las comunidades, y con la aplicación oportuna del protocolo de tratamiento evitar complicaciones en la evolución de la enfermedad y llegar a estadios de grave o críticos.
Después del 11 de este mes esos centros sobrepasaron las 8 000 pruebas en dos ocasiones más (17 y 21 de septiembre), en tanto se mantienen como promedio en las 7 000 diarias, lo que ha permitido actuar con rapidez, adoptar las medidas necesarias y encontrar los contactos de los casos confirmados para evitar la transmisión del virus.
Actualmente integran la red de laboratorios el de Referencia Nacional del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), los de Microbiología Molecular de Santiago de Cuba y Villa Clara, el del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, el del hospital Hermanos Ameijeiras, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Centro de Investigaciones de la Defensa Civil.
Ante el rebrote de la COVID-19 en el país, desde finales de julio se sumaron los de los hospitales Fructuoso Rodríguez, Manuel Fajardo y Luis Díaz Soto, el Centro de Inmunología Molecular y el Centro Nacional de Genética Médica.
Las capacidades existentes se ampliarán con la apertura de cuatro instalaciones más en la Isla de la Juventud, Matanzas, Ciego de Ávila y Holguín, las que estarán disponibles antes de finalizar el presente año, no solo para la COVID-19, sino para cualquier otra enfermedad.
• Lea: Construyen en Morón laboratorio contra la COVID-19.
Hasta la fecha, en Cuba se han procesado 561 746 pruebas PCR, las cuales han arrojado 5 270 personas diagnosticadas con la enfermedad, de ellas 4 582 recuperadas y 568 confirmadas activas en estos momentos, y se lamenta el fallecimiento de 118 pacientes.