COVID-19 en Cuba: un virus a respetar

Cuando hoy en la tarde se detallen las medidas que, tras la epidemia, llevarán al país a la recuperación, la frase del doctor Francisco Durán dicha este jueves, no perderá actualidad, tampoco seis meses después de decretada la nueva normalidad : “estamos ante un virus a respetar”, dijo.

Porque si bien los riesgos de fallecer no han significado aquí una alta probabilidad, con un 3,79 por ciento de letalidad —y muy a pesar del fallecimiento de hoy que cifra en 84 esos lamentos—, las complicaciones de pacientes hacen pensar que no siempre ha sido tan fácil como dejar trascurrir 14 días de ingreso, y regresar a casa.

Atrás quedó el pico del 19 de abril, que registró nueve críticos y 11 graves, y el del 16 de mayo (con 10 y siete, respectivamente) y nos adentramos en una etapa donde llevamos 14 días sin reportes de críticos y los graves no pasan de cinco…Pero eso no quiere decir que los peligros hayan desaparecido. Sobre todo, para ese grupo con enfermedades concomitantes que aceleran las complicaciones.

No obstante, cuando hoy el director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) hablaba de respeto, hacía referencia a toda la población y todo el tiempo, pues “ incluso en municipios donde antes no se había detectado el virus, aparecieron casos positivos en el estudio poblacional (Manatí y Mantua)”. En ese sentido, recalcó, el estudio continuará y las muestras analizadas cada día seguirían por encima de 2 000 y pretenden incrementarse en esa población aparentemente sana.

Los ocho confirmados de hoy —uno de ellos un caso importado y sin peligro de trasmisión para el territorio—, continúan insinuando que la epidemia está bajo control ( punto y aparte los más de 60, cuya fuente de infección no ha podido precisarse). Del aplanamiento de los sustos “hacen gala” las 12 provincias que junto a la Isla de la Juventud llevan 15 días o más sin reportar confirmados. En esta jornada se sumó Ciego de Ávila.

Pese a ello se continúa pesquisando y tomando muestras. En la conferencia de este jueves el doctor especificó que en Santiago de Cuba se estudiaron 280 personas y en Villa Clara, 185, por ejemplo.

Los casos activos que han venido incrementándose, otra vez desde el 29 de mayo, llegan a 240, debido a los recientes eventos en la capital del país. Y las altas médicas alcanzan ya al 85,4 por ciento del total de confirmados (2219).


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar