COVID-19 en Cuba: ¿Qué dicen los datos?

Los datos brindados cada día por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en Cuba tienen, al menos, dos importantes usos: el primero es la actualización constante acerca de la situación epidemiológica del país, y el segundo es la interpretación de los mismos.

Si se analizan cuidadosamente, los números dicen mucho sobre el comportamiento de los pacientes, y hablan muy bien de la respuesta de las instituciones de salud.

Partiendo de los 67 casos reportados hasta el 26 de marzo de 2020, 14 días después de la aparición de los primeros, el número de casos confirmados diariamente ha sido de 4.1 como promedio, aunque del 13 al 15 de marzo no se reportó ninguno, y el comportamiento de la cifra ha crecido en la última semana en casi 10 unidades cada día.

Consulte información actualizada

Del total de infectados, alrededor del 40 por ciento son mujeres, y el 60 por ciento hombres, mientras que la edad promedio se sitúa sobre los 51 años, y el grupo etario más común es el situado entre 41 y 60 años.

tablaFuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública en Cuba

Esto ha contribuido a que la cantidad de casos reportados de graves o críticos no pase de tres, incluidos dos de ellos en el grupo etario de más riesgo, el superior a los 60 años; mientras que se cuentan dos fallecimientos y una recuperación satisfactoria.

•Observe los gráficos estadísticos actualizados aquí.

Exceptuando las provincias de Guantánamo y Mayabeque, y el municipio especial Isla de la Juventud, se han reportado casos de todo el país, aunque sobresalen Sancti Spíritus, La Habana, Villa Clara, Ciego de Ávila, Holguín y Matanzas. El lugar de procedencia de los pacientes coincide con varios de los países más afectados: Italia, España, Estados Unidos, Francia y Canadá.

Sin embargo, las cifras aún dicen un poco más. Si se presta atención a los días en que los pacientes entraron al país o estuvieron en contacto con otras personas que lo hicieron, (entre el 7 y el 21 de marzo), puede calcularse que demoran 3.7 días como promedio en presentar síntomas, aunque el dato varía desde los que presentan síntomas un día o 14 días después.

A la vez, estas personas demoran en acudir a los centros de salud o en ingresar a ellos solo un día, aproximadamente, mientras que el mayor período corresponde a un infectado que tardó siete días en hacerlo.

De estos intervalos depende el éxito de Cuba para regular los contagios, puesto que permite reducir el número de contactos de cada paciente con personas sanas.

Hace apenas una semana, la Organización Mundial de Salud publicó un artículo donde estima que cada persona portadora del virus del coronavirus es capaz de transmitirlo a otras 2.5 personas cada cinco o seis días, lo que indica que, de ser efectiva la cifra de que cada paciente cubano ha contagiado a dos o tres personas durante los menos de cinco días promedios en que son ingresados en los centros de aislamiento, la cifra de 1 603 personas ingresadas hasta el jueves 26 parece tener bajo control a los posibles contagiados, que serían 201.

El impacto de uno: o cómo 1 persona puede desencadenar cientos de contagios... o prevenirlos ☝️?

Posted by Pictoline on Wednesday, March 25, 2020

La prueba de ello está en que aún no se ha encontrado presencia de transmisión autóctona o indefinida del virus, y en que, con el avance de los días, varios casos confirmados corresponden a personas que ya se encontraban aisladas, como resultado de la pesquisa epidemiológica.

En general, el Sistema de Salud cubano ha confirmado los casos en una media de siete días después de arribar al país o estar en contacto con personas infectadas, y lo máximo que se ha tardado en hacerlo es 16 días, en un caso en el que el paciente tardó 14 en presentar los síntomas.

tablaFuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud en Cuba

De acuerdo con las medidas tomadas por el Gobierno cubano para prevenir la existencia de una transmisión descontrolada del virus, desde el martes 24 de marzo la entrada y salida de personas al país es regulada, por lo que, si se toma el 23 de marzo como el último día de entrada libre de personas, el MINSAP pudiera confirmar nuevos casos de quienes entraron antes de esa fecha hasta el 31 de marzo, estimación que depende de la rapidez en la respuesta mostrada hasta el momento.

De la efectividad del resto de las medidas depende que, después de esa fecha, la mayoría de los nuevos positivos a la COVID-19 se encuentren aislados previamente.

Solamente el 7.5 por ciento de las 893 pruebas realizadas han resultado positivas, un dato que también habla de la toma de precauciones en los laboratorios, y del control de la transmisión.

Por último, las 36 056 personas que se declaran bajo vigilancia en sus casas, bien se pueden inferir dentro de las casi 300 000 atenciones médicas mensuales que reporta el Ministerio de Salud cubano por infecciones respiratorias agudas (donde predominan el catarro común, el asma, y la influenza), que merecen atención y vigilancia, pero dentro de casa no constituyen peligro mayor.

•Sobre la importancia de acatar las medidas preventivas lea en Invasor.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar