Consumo eléctrico: del apagón a la luz (y viceversa)

La provincia de Ciego de Ávila se enmarca en los planes de consumo, pero el déficit de generación del país obliga a la interrupción del servicio

El dato que expondremos a continuación sonará a consuelo, y, consuelo al fin, hay que aferrarse a él: al cierre del primer trimestre del año, Ciego de Ávila tuvo una afectación diaria del servicio eléctrico, como promedio, de tres horas. Fue el resultado de una situación más favorable en los meses de enero (1,27 hora por día) y febrero (1,59), que luego cambió en marzo (5 horas), ante el déficit continuado de combustibles y la salida por mantenimiento de la Termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas.

Tal comportamiento del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) condicionó que, después de ajustar el consumo territorial a la demanda aprobada durante los dos primeros meses de 2024, en marzo la máxima demanda en el pico del mediodía y el nocturno no pudiera ser servida y, de ahí, al muy molesto apagón.

Así lo explicó a Invasor Luis Alberto Hernández San Blas, director comercial de la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila, al referirse al enmarcamiento de los planes y las medidas de ahorro indicadas y vigentes, tanto para el sector estatal como para el residencial.

Recordemos que, entre esas indicaciones, de estricto cumplimiento, se encuentra la medición diaria del consumo, apagar los equipos de climatización durante los horarios pico, y mover el riego agrícola fuera de los momentos de máxima demanda, entre otros.

Además de la molestia, en sí misma, provocada por la interrupción del servicio, la población siempre tiene la percepción de que su circuito es el más afectado. Sin embargo, Hernández San Blas es categórico al afirmar que no hay “circuitos protegidos”.

“Por una decisión del Buró Provincial del Partido, todos los circuitos se apagan. Protegidos, al estar conectados a los dos bloques en que se dividen los consumidores, solo la Empresa de Productos Lácteos y sus combinados, y los dos hospitales.

“Todo lo demás se apaga y se lleva un récord, tanto de los apagones en el horario de la madrugada, durante el día o la noche. Y se trata de ser lo más equitativos y justos posible”.

El director comercial recalcó que se diseñó una programación de dos bloques, para el momento de la afectación. Estos se rotan cada tres y media horas. “En dependencia del déficit, el Despacho de Carga de la Empresa Eléctrica rota, incluso, entre los circuitos de un mismo bloque”.

Aunque parezca sencillo, conectar y desconectar circuitos cada tres horas y media, no lo es. No es un proceso automatizado, y precisa no solo de un Despacho de Carga activado y pendiente, sino de operarios que vayan hasta las subestaciones a hacer el proceso manual. Todo ello, impactado por el déficit de combustibles que también afecta a los medios de transporte.

“Se trata de un grupo de compañeros que trabaja por turnos y llevan el control de lo que hablamos anteriormente, de que cada circuito se apague el tiempo que debe ser apagado. Pero ahí solamente se dan órdenes.

“Usted puede dar una orden a una subestación que tiene un operador, y él abre o cierra ese circuito. O se le puede dar una orden a través de un radiotransmisor al operario de un carro de la empresa para que vaya y haga ese cambio. Hay que ser muy precisos”, subrayó.

Esta labor va acompañada, además, de un trabajo de comunicación institucional muy serio, mediante el canal de la entidad en Telegram. “Ellos brindan la información a esos compañeros para mantener actualizado tanto lo que se va a apagar —o sea, el pronóstico de lo que se va a apagar—, como lo que se apagó en ese momento. Y eso se mantiene las 24 horas del día, con la información lo más actualizada posible, para que los clientes estén al tanto”.

La disponibilidad y uso de ese canal de Telegram, explica Hernández San Blas, ha descongestionado el servicio telefónico 18888 que, antes de la vía online, colapsaba ante la avalancha de llamadas de la población. “El canal de Telegram ha ayudado mucho en ese sentido”.

Sobre el cambio de la matriz energética en la provincia, que responde a un plan nacional cuya meta es alcanzar el 24 por ciento de la generación mediante fuentes renovables en 2030, el director comercial se refirió a los tres parques solares fotovoltaicos en explotación en la provincia —ubicados en los municipios de Venezuela y Chambas, y en el poblado de Ceballos—, que aportan unos 12 megawatts/hora. Además, está la Pequeña Central Hidroeléctrica en Florencia.

“Al cierre de marzo, esas fuentes renovables aportaron 35 gigawatts, muy significativos porque se traducen en ahorro de diésel para el país”.

Según afirmó, en la primera quincena de abril debe sincronizar al SEN otro parque fotovoltaico de 4 megawatts/hora, que se termina en la entrada al municipio de Morón.

“Existe otro proyecto de un parque mucho más grande (20 megawatts) que se construirá en la periferia de la ciudad cabecera, específicamente entre las comunidades 9 de Abril y Grego. Ahora está en la fase de movimiento de tierra y la construcción del emplazamiento comenzará muy pronto”.

Adelantó que continúan los estudios de prospección para ubicar otras “centrales” solares, también de 20 megawatts, en las zonas Norte y Este de la provincia. “Con ellos serían unos 60 megawatts aportados al SEN este año y el próximo”.

Ese sí es un consuelo mayor, porque esa cifra generada con fuentes renovables durante el horario diurno representa más de la mitad de la demanda diaria del territorio. Y si la Bioeléctrica arrancara de una vez y aportara lo que debe aportar…


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar