Al parecer, la confluencia de las bajas temperaturas y la aplicación de la nueva tarifa eléctrica para la población, fueron factores decisivos que propiciaron en la provincia de Ciego de Ávila el cumplimiento, con holgura, de sus planes de consumo, al cierre de enero último.
María Antonia Valdés Alfonso, especialista principal de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Servicios Comerciales de la Empresa Eléctrica avileña, confirma una parte de las hipótesis, al explicar que, en el caso de nuestro territorio, las lluvias y el frío ambiental son las dos variables principales que determinan, mayormente, el gasto energético.
El primero de los elementos se debe a una menor necesidad del funcionamiento del riego agrícola, mientras que en el segundo las demandas de climatización también bajan ante el disminuido uso de ventiladores y aires acondicionados, por ejemplo, añadió.
Lo cierto es que, al culminar el primer mes del año, Ciego de Ávila, de un plan total de consumo de 59 459,01 mega watts/hora (MW/h), dispuso solo de poco más del 93 por ciento de esta cifra asignada, lo cual significó un ahorro de 3 748 MW/h.
En esta ocasión, la sorpresa, o no tanto, si consideramos el carácter disuasorio que plantea a los derrochadores la nueva factura de electricidad, además de los beneficios climáticos anteriormente expuestos, la dio el sector residencial al ajustar su consumo a 27 175,03 MW/h, equivalentes al 88,65 por ciento de lo planificado.
Posted by Elec Ciego de Ávila on Thursday, February 11, 2021
Por otra parte, el sector estatal apenas sobrepasó durante enero las cifras previstas. No obstante, algunas entidades, como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, entidades del Ministerio de la Industria Alimentaria y del Grupo Agroalimentario, perteneciente al Ministerio de la Agricultura, incumplen con sus respectivos compromisos de energía para enero.
En centros de trabajo e instituciones de la administración central del Estado prosiguen las medidas de ahorro, como el control de las autolecturas diarias, el chequeo de inspectores, así como las sesiones diarias de los consejos energéticos municipales y el provincial, dijo la especialista principal de la UEB Servicios Comerciales.
Comenta Valdés Alfonso que una de las causas del cumplimiento está en la responsabilidad en el consumo de los centrales azucareros actualmente en zafra, a lo cual se suma el aporte a la generación eléctrica de estas industrias en los horarios pico.
Precisamente en estos lapsos de máxima demanda el territorio se ajusta sin sobresaltos, pues durante el mediodía el real promedio es de 82 MW, de 87 planificados, y el nocturno se comportó a un promedio de 107 MW, de 121 previstos, indicador de importancia en los análisis al representar un menor gasto de combustibles fósiles altamente caros y deficitarios como el diésel.
En cuanto al pago de la factura eléctrica, Luis Alberto Hernández San Blas, director comercial de la Empresa Eléctrica de Ciego de Ávila, expuso a Invasor que, a diferencia de otros momentos de la pandemia de la COVID-19, en esta ocasión sí permanecen prestando servicios las oficinas comerciales a los clientes, sin embargo, se potencian otras vías de pago electrónico mediante plataformas como Transfermóvil y EnZona.
Laa mejores alternativas para el pago de la cuenta de electricidad son las digitales. Utlilícelas. Durante 2020 en la...
Posted by Empresa Eléctrica Ciego de Ávila on Thursday, February 11, 2021