Ciego de Ávila vs. COVID-19: seis semanas después ¿ya vamos saliendo?

La gráfica del cierre semanal, a la altura de la sexta semana del rebrote, no muestra un descenso sostenido que pueda reafirmarnos en la idea del control.

Aunque los titulares de los últimos días hablan de un control de la pandemia de la COVID-19 en Ciego de Ávila, la gráfica del cierre de las semanas estadísticas no es tan categórica. Con la información correspondiente al 6 de octubre se cumplen 28 semanas desde la llegada aquí del SARS-CoV-2 y algunos números dicen que sí y otros que no.

De una mejor situación epidemiológica en la provincia hablan los 28 días desde el último positivo en Chambas y Primero de Enero; 16 días desde el último caso asociado al foco de Baraguá; 15 para Majagua (que hoy miércoles cerró su evento de transmisión local en Orlando González); 11 para Ciro Redondo y Florencia.

Por tanto, la transmisión se ha ido circunscribiendo a solo cuatro municipios, lo que también es un dato halagüeño, si tenemos en cuenta que hace apenas 15 días la mayoría reportaba contagios y controles de foco.

Sin embargo, la gráfica del cierre semanal, a la altura de la sexta semana del rebrote, no muestra un descenso sostenido que pueda reafirmarnos en la idea del control. Sobre todo porque se ha demostrado que la movilidad y la inobservancia de las medidas higiénico-sanitarias pueden cambiar la situación de un día para otro.

Veamos qué sucedió entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre:

— Al cierre de la semana seis del rebrote la provincia acumula 120 nuevos contagiados, apenas siete menos que la semana cinco. A pesar de tener cuatro días con cifras inferiores a 10, los otros tres marcaron la diferencia. Se dio el pico máximo de positivos para un día, con 50, el 30 de septiembre (motivado por el evento de transmisión en Canaleta). Esta semana tuvo, además, dos jornadas con 27 y 26 confirmados.

— 120 contagiados en una semana es la tercera mayor cifra de toda la pandemia en Ciego de Ávila, antecedida por la semana tres (131) y la cinco (127).

— El acumulado del rebrote en la provincia incrementó a 570 y el total desde marzo a 666. Esta última cifra representa el 11,29 por ciento de los confirmados en el país. Por tanto, después de La Habana, Ciego de Ávila es el territorio con más positivos. 666 es, como veíamos hace un par de jornadas, mayor, incluso, que la sumatoria de los confirmados en ocho provincias cubanas y el municipio especial.

— De los 120 casos de la semana, 117 corresponden al municipio cabecera, un hecho que se explica al mencionar la presencia de tres eventos de transmisión activos. En los últimos siete días solo Bolivia sumó casos (3).

— Como veíamos ayer martes, en esta semana se ha producido una salida del contagio fuera del perímetro urbano. Una parte de los positivos residen en comunidades alejadas de la ciudad, lo que podría estar indicando un incumplimiento en la restricción de la movilidad.

— El 74 por ciento de los confirmados (89) en la sexta semana del rebrote son hombres, una relación que venía cambiando desde la semana anterior, a partir del evento de transmisión en Canaleta, que involucra al centro penitenciario provincial, donde han resultado contagiados tanto combatientes como población penal.

— De los 120 positivos, 11 son menores de 19 años, incluido una niña de nueve meses de edad. Es, curiosamente, la misma cantidad de adultos mayores de 61 años, incluida una anciana de 84 años. El rango etario más representado es el de 19-40 años, con 61 casos, seguido por el de 41-60, con 37.

— La escasa diferencia entre la semana que concluye y la anterior, después del “bajón” en la cuarta semana, debe mantenernos recelosos y sin cantar victoria. Aunque la transmisión se haya concentrado solo en la ciudad cabecera en los últimos siete días, su magnitud mantiene disparadas todas las alarmas.

— No hay una tendencia clara al descenso ni al mantenimiento de cifras manejables de confirmados. Si un día se reportan 26 y al siguiente tres, epidemiológicamente no se puede hablar de mejoría. Sobre todo porque 120 positivos generaron unos 600 contactos, con un promedio de 5 por cada uno. Y aunque esta cifra es inferior a la de semanas anteriores, tomemos como muestra los tres casos reportados al cierre de este martes. Tres casos generaron 31 contactos, a razón de 10 por cada uno. Todavía demasiados para el momento actual.

— En los últimos días de esta semana estadística (lunes y martes) se ha producido un incremento de las infecciones respiratorias agudas (IRA) detectadas por la pesquisa. De un promedio de 35-40 IRA identificadas hasta esa fecha, el lunes se contabilizaron 75 y al cierre del martes 108. También incrementa el número de esas IRA consideradas sospechosas. Esto apunta a una profundización de la pesquisa más que a un cambio en el comportamiento de las infecciones respiratorias en esta época del año, pues la provincia se mantiene en zona de éxito de su canal endémico.

— Sin dudas, la mejor noticia de la semana fue la recuperación de todos los pacientes que permanecían reportados de críticos y graves, y el cero fallecidos. Solo en la primera semana del rebrote la provincia no había reportado muertes asociadas a la COVID-19, una situación que cambió rápidamente en las siguientes semanas hasta confirmar 15.

— El cero fallecidos en la sexta semana, si bien no implica una mejoría epidemiológica para el territorio, sí habla a favor de protocolos bien cumplidos, dígase detección y tratamiento oportunos, reducción del período entre la pesquisa y el aislamiento y muestreo; sin dejar de tener en cuenta que cambió el patrón demográfico hacia edades más jóvenes y, por ende, con menos comorbilidades que afecten la evolución de la enfermedad.

— Lo que sí da un buen agüero al cierre de esta semana son las altas. Coincidentemente se reportaron también 120, por lo que, desde el punto de vista estadístico, se produjo una entrada igual al de las salidas, lo que prácticamente no mueve la tendencia, pero, en sentido general, es positivo porque no hubo fallecidos.

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 666
Positivos del Rebrote: 570
Focos: 15
Eventos: 5
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 435
Altas clínicas del rebrote: 342
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 2245
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 128 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 116
Personas en Vigilancia en los municipios: 201
Infecciones Respiratorias Agudas: 108 (57 consideraras sospechosas)


Comentarios  
# idalmis mena 08-10-2020 09:06
Discrepé con el artículo salido en Cubadebate sobre la mejoría de Ciego de Ávila, está claro que los números de una semana aún no dicen nada, si bien es verdad que hay varios Municipios que desde hace varios días no reportan casos, como tamben es verdad que hay un accionar y se trabaja en el control, pero los contagiados dependen de la cantidad de contactos y el cumplimiento de las medidas por parte de instituciones y población, es por ello que su artículo como siempre es muy bueno y muy esclarecedor, denota que profundizó en la información. Los avileños estaremos agradecidos de la labor que han realizado en este período los Periodistas, en los que se destaca ud, por su profesionalidad. El accionar de las instituciones ha demostrado que saldremos de esta, pero coincido, falta un poco todavía. Gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# idalmis mena 08-10-2020 09:16
Sayli, ayer un Especialista de la Universidad de Ciego, hacía una referencia a la situación de que si por el agua de consumo se podía transmitir el Coronavirus, ayer en el NTV se hablaba de las Inversiones en el Sector hidraúlico y del acceso de la población al agua potable, lo que constituye un factor de calidad de vida, por lo que pusiera poner en su conocimiento ( y quizás le sea de interés para un artículo), en el Reparto Aeropuerto de la cabecera Provincial, la población no tiene acceso al agua potable, no cuenta ni con Acueducto i alcantarrillado, todas las casas tiene un pozo y una fosa a menos de 10 metros, lo que indica que toda el agua de consumo está CONTAMINADA. Esta situación se ha venido planteando por la población durante más de 30 años y la respuesta es que no hay dinero para esa inversión. Yo reflexiono con ud, hablamos de las poblaciones de África, que no tienen acceso al agua potable y de esta situación quien se ocupará algún dia. Disculpe mi atrevimiento. Hoy hablamos de las situaciones referente a Salud Pública en Ciego, pero no es el único sector como ud ve que se ha quedado estancado en nuestra Provincia.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 08-10-2020 09:38
Idalmis: Conozco muy bien lo que me cuenta del reparto Aeropuerto porque yo soy de allí. La conexión de ese reparto al sistema de Acueducto y Alcantarillado ha estado entre los planes de la Delegación varias veces, pero es cierto que requiere una inversión millonaria. De la calidad del agua en el reparto incluso hablamos en Invasor, en un reportaje de Katia Siberia
http://www.invasor.cu/es/secciones/ciencia-y-tecnologia/lo-que-de-muestran-las-aguas-en-ciego-de-avila-video-audio-mapa
se titula Lo que demuestran las aguas en Ciego de Ávila. Como parte de su investigación acompañó a los especialistas y tomaron muestras del agua en el reparto y concluyeron que, efectivamente, esa agua no es apta ni para bañarse. Tomo nota de su sugerencia, siempre válida.
Gracias por ser la lectora fiel que es.
Saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# idalmis mena 08-10-2020 11:13
Sayli: Para hablar con propiedad, le hago llegar, la referencia de donde me basé para hacerle mi sugerencia. Fue de Cubadebate
Manuel Peña Casadevalls dijo:

Personalmente, tengo dudas sobre la transmisión del CIVID-19. Hay muchos casos que llaman nuestra atención. Me pregunto y quisiera compartir con la comunidad científica autorizada en materia de salud la hipótesis de que el virus se pueda transmitir por el agua de consumo contaminada. Esto es porque es conocido y demostrado que más del 75 % de las enfermedades infectocontagiosas son de transmisión hídrica. Soy especialista en hidráulica y entre otras cosas acá en el Centro de Estudios Hidrotécnicos de la Universidad de Ciego de Ávila, estudiamos la calidad de agua para consumo. Hemos visto que en una muestra de agua contaminada coexisten una cantidad increible de virus, bacterias y hongos muchos de los cuales son inocuos para el ser humano y otros pueden llegar a ser letales. Mis preguntas son.
1. Puede sobrevivir el virus en el agua que consumimos?. Cuanto tiempo? Hay algun estudio dirigido a precisar la transmisión hidrica del virus si es que existe?.
Quisiera que el Dr. Durán nos contribuyera con su vasta experiencia.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Altan 08-10-2020 13:12
Compañera el doctor duran a salido en mas de una ocasion explicando eso y dudo q otra vez mas lo haga. El virus solo se contagia por via respiratoria, NO se contagia por agua ni comida!!!!!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 08-10-2020 11:48
El virus se mantiene activo en el agua durante mucho tiempo, las mayores posibilidades de contagiarte es en una poceta de agua estancada .
En las aguas que están tratadas para su consumo y las de las piscinas el virus no se trasmite.
El Coranovirus , no es un ser vivo . Por ello me resisto a decir que muere . No soy el Dr. Duran, pero me pase 100 días en cuarentena, donde lo único que hacía era oír noticias sobre la Covid 19.
Es cierto que todo sobre él no se sabe , es muy joven.
Se trasmite por el aire ???

Brmh

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar