Aunque las estadísticas apuntan a que sí, se debe ser muy cauteloso, porque la provincia no cierra aún ninguno de los eventos de trasmisión.
Los seis casos reportados este lunes en Ciego de Ávila son la segunda menor cifra de los últimos 21 días, los más duros del rebrote. Recordemos que la segunda temporada de la COVID-19 aquí empezó el 26 de agosto de a poquito, cuatro casos un día, uno al siguiente, hasta que “explotó”.
En lo adelante, cada jornada traería malos agüeros en cifras de dos dígitos, una tendencia que se ha mantenido, excepto al cierre del 20 (con cinco casos) y el 27 de septiembre (con seis). ¿Podría ser el reporte de hoy una señal de que, por fin, la trasmisión del SARS-CoV-2 va camino al control?
Aunque las estadísticas apuntan a que sí, se debe ser muy cauteloso, porque la provincia no cierra aún ninguno de los eventos de trasmisión activos. Majagua volvió a sumar un caso hace solo un par de jornadas (para totalizar 23); Venezuela hoy uno más (27). Así como el evento del Hospital Provincial General Doctor Antonio Luaces Iraola, con tres trabajadores de la salud entre los positivos informados esta mañana, para un total de 136.
Solo Morón (14) pareciera haber puesto un freno al contagio asociado a la sala de Hemodiálisis del Hospital Provincial Roberto Rodríguez. De esa manera, la tierra del Gallo no repite como uno de los municipios más “enredados”.
Todo lo contrario le sucede a Bolivia, que durante la primera etapa apenas registró dos enfermos (ninguno generó cadenas de contagio) y ahora ya contabiliza 13 y dos controles de focos. Uno de esos focos permanece activo, pues uno de los casos reportados al cierre del 27 de septiembre es de ese municipio. Allí el contagio ha sido, fundamentalmente, intrafamiliar.
Para consolidar una tendencia a la baja habrá que esperar en los próximos días el resultado del estudio poblacional relacionado con el evento de Canaleta, localizado en el kilómetro 3 ½ de la carretera a Sanguily. Hasta ahora suman 17 los casos, pero había una buena cantidad de PCR-RT pendientes.
Como han explicado las autoridades sanitarias, entre ellas el Doctor Eduardo Zalacaín Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la situación de la provincia sería otra sin los eventos de trasmisión local, específicamente sin la transmisión intrahospitalaria que es, a su vez, la que conecta a varios de los casos del evento en la ciudad cabecera.
Las buenas noticias de hoy están relacionadas con la mejoría de dos de los pacientes que hasta ayer estaban reportados como críticos y pasaron a grave. Cierto que aún no rebasan la gravedad, pero es de alegrarse, y mucho, porque septiembre va empujando un record de 15 fallecidos que han abierto una herida en esta provincia que demorará en cerrar.
¿Por qué tantos muertos?, es la pregunta lógica que todos nos hacemos, no únicamente porque en la anterior etapa fueron tres y la cifra de ahora la quintuplica. Sobre todo porque duelen.
Invasor publicará próximamente una entrevista con una experta que podía arrojar algunas luces sobre este asunto. Pero ya lo había acotado el Ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda: “las evaluaciones que se han realizado en el terreno han evidenciado, en algunos casos, falta de oportunidad en el diagnóstico”.
Falta de oportunidad se traduce, básicamente, en llegar tarde. En demoras en el aislamiento, demoras en el resultado del diagnóstico y, en consecuencia, demoras en la aplicación rápida y efectiva del protocolo de tratamientos.
El incremento en el número de positivos y las comorbilidades presentes en algunos tampoco ayuda. De ahí que sea urgente engrasar todos los mecanismos para acortar el tiempo entre la detección y el tratamiento. Esa es la clave para reducir la mortalidad.
Los números de hoy
Positivos (acumulado): 499
Positivos del Rebrote: 403
Focos: 25
Eventos: 6
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 257
Altas clínicas del rebrote: 164
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 7433
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 287 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 459
Personas en Vigilancia en los municipios: 842
Infecciones Respiratorias Agudas: 25 (9 consideraras sospechosas)
Muestras Enviadas: 1411
Total de muestras realizadas desde el inicio de la pandemia: 31 446