Ciego de Ávila vs COVID-19: pacientes graves y críticos disparan las alarmas

Los confirmados con una evolución desfavorable no cumplen aún una semana de tratamiento.

Los cinco pacientes de COVID-19 reportados de críticos y los tres de grave, informados al cierre del 10 de septiembre en Ciego de Ávila, más los cuatro fallecidos acumulados en lo que va de rebrote aquí son la más triste confirmación de que la pesadilla vivida en esta provincia es real. Tan real y angustiante que puede robarnos el aliento incluso a quienes no nos hemos infestado.

Por primera vez desde el inicio de la pandemia la provincia reporta tantos pacientes con una evolución desfavorable de la enfermedad. Como habíamos alertado hace unas jornadas, el regreso del nuevo coronavirus ha estado acompañado por un incremento en la cantidad de personas que desarrollan síntomas. Aunque en el total siguen siendo más los asintomáticos, proporcionalmente han incrementado más los sospechosos y las Infecciones Respiratorias Agudas graves.

Tal tendencia, también lo apuntábamos con anterioridad, tiene que ser un catalizador para los avileños a la hora de acudir a los centros de salud y de responder las preguntas de los pesquisadores. Esconder síntomas en medio de esta situación epidemiológica no solo podría multiplicar el contagio, sino disminuir las probabilidades de vencer a la COVID-19 una vez enfermos.

Expertos cubanos han insistido en que la evolución de la enfermedad todavía genera mucha incertidumbre, pero la experiencia adquirida hasta ahora permite aseverar que a la altura del quinto-octavo día se podrían presentar complicaciones.

Pues bien, los cinco casos críticos reportados hoy (aquejados de comorbilidades como Tuberculosis, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Leucemia y Cirrosis Hepática) fueron diagnosticados todos hace apenas dos días. Es decir, a menos que hayan demorado en ser diagnosticados y presentaran síntomas desde mucho antes, en ellos la COVID-19 ha evolucionado tórpidamente.

Con excepción del paciente de 85 años de Majagua, confirmado el 1ro de septiembre, el resto de los confirmados con un desarrollo desfavorable no cumple aún una semana de tratamiento con los protocolos diseñados en Cuba. Esto es un signo de alarma que no puede pasar desapercibido.

Máxime si tomamos como referencia lo sucedido en Cuba hasta ahora. En julio pasado, el Máster en Ciencias Ricardo Pereda González, coordinador del Grupo de Expertos del Minsap y especialista de Medicina Intensiva, dijo que de 352 pacientes reportados entre el 1ro de junio y el 17 de julio, solo dos llegaron al estado crítico y 17 se reportaron como graves, mientras tres pacientes fallecieron, para una letalidad de 0.86.

Comparemos los números de Ciego de Ávila y sintamos miedo: el 5,8 por ciento de los 136 casos confirmados en esta segunda vuelta tiene criterio de gravedad. La letalidad aquí es de 5.14.

Tampoco el análisis de los 15 casos de hoy debería quedar para mañana. De ellos 12 están asociados al evento de trasmisión institucional del Hospital General Docente Antonio Luaces Iraola, que sigue sumando contagiados y hace “méritos” como una de las llamadas trasmisiones indoor (puertas adentro de una entidad) más grandes del país.

Pero los otros tres casos no son menos preocupantes. En ninguno de los tres se logró identificar y comprobar una fuente de contagio que los conecte con otros focos o eventos. Y si peligrosa es una cadena de contagios interminable, tanto más lo es no saber de dónde viene el contagio, por la dispersión geoespacial que entraña.

Que nadie se llame a engaños. Todavía no está controlado el rebrote. Aunque parezca que 15 casos, después de 37, 27 y 16 son sinónimo del descenso del famoso pico, créame que nos quedan unos cuántos días de ponernos las manos en la cabeza y repetir ese mantra disipador de tensiones: “qué es esto, Dios Mío”.

Consulte aquí la lista de positivos y graves del día

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 232

Positivos del Rebrote: 136

Activos: 126

Fallecidos (acumulados): 7

Fallecidos del Rebrote: 4

Altas clínicas (acumuladas): 98

Altas clínicas del rebrote: 5

Pesquisa: 77 Infecciones Respiratorias Agudas detectadas (44 consideradas sospechosas)

Personas en Centros de Aislamiento: 225

Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 3432 (de ellos 763 en centros de varios municipios)

Muestras enviadas hoy a laboratorio: 723

Total de muestras realizadas desde el inicio de la pandemia: 14 410

Conferencia de prensa en #CiegodeAvila sobre la #COVID19. Informa el Dr Eduardo Zalacaín Petgrave.

Posted by Periódico Invasor on Friday, September 11, 2020


Comentarios  
# Isairis 11-09-2020 22:15
Hola veo muy bien que mantengan al pueblo avileño informado, pero nos gustaría saber detalladamente de que reparto son los casos positivos no simplemente el área de salud. Gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jeepero cubano 12-09-2020 00:01
A pesar del trabajo que están realizado todavía quedan cosas que pueden ser muy peligrosas por ejemplo en la policlínica Belkys los ómnibus que se usan trasladando a las personas a los centros de aislamiento los estacionan en la calle al frente a veces incluso con pacientes dentro estos se bajan caminan etc hasta hoy no a pasado ningún medio de desinfección (tractor ni nada por el estilo)ni se desinfectan los ómnibus con mochilas como al principio de la COVID si esto sigue así y no se hacen las cosas como son nunca saldremos de esto
Responder | Responder con una citación | Citar
# Odalis 13-09-2020 07:09
Fuerza avileños, necesitamos la cooperación de todos los factores y la más importante la disciplina de la población, que cada institución haga lo que tiene que hacer porque está en juego la vida de todos.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar