Ciego de Ávila vs. COVID-19: ojo con los hogares de ancianos

En lo que va de rebrote, tres de estas instituciones reportan casos positivos, algo que no ocurrió en 2020

Febrero, con tres días menos en el calendario que enero, al cierre del jueves 25 ya supera en cuatro los casos reportados el mes anterior. Aunque el análisis por semanas estadísticas apunta a un discreto descenso en los acumulados y en la tasa de incidencia en los últimos 15 días (60.92 por cada 100 000), que podrían sugerir un período de meseta con cifras diarias más o menos “manejables”, los globales dicen, por derecho, que no exageramos al insistir en el peligro.

Con los 14 casos autóctonos informados este viernes, el acumulado del segundo rebrote llega a 924 (50,2 por ciento del total de la pandemia) y continúa sumando.

En realidad, los decrecimientos han sido irregulares, inestables y, por tanto, más difíciles de interpretar como tendencia comprobada. En la última semana, cuando hubo jornadas de menos de 10 casos, al día siguiente se “ajustó” el total con picos de 33, 27 y 25. En ello ha influido la persistencia de dificultades en el Laboratorio de Biología Molecular de Morón, donde se ha reiterado la incompatibilidad entre el equipamiento y los reactivos. Tal dificultad mantuvo al Laboratorio trabajando a media máquina, con atrasos en el análisis de hasta 1 500 muestras.

Pero el verdadero problema no es que el PCR-RT confirmatorio demore un día más o uno menos. Adonde deberíamos estar mirando y poniéndole pensamiento, y ya sé que me repito en este asunto, es a dos indicadores decisivos en el enfrentamiento a la pandemia: la interacción entre las personas y la dispersión del contagio.

Entre el lunes 22 y el jueves 25 de febrero se diagnosticó en la provincia 82 positivos, 20 por día, como promedio (este número es apenas menor en uno con respecto a la semana anterior). Y como decíamos, la interacción entre sanos y enfermos es la clave: 82 personas conectaron a 1 650 contactos, a razón de 11 por uno. Con esa proporción, y contando con que no se de una transmisión institucional o comunitaria (que ya tenemos ejemplos recientes), nos queda trabajo por delante.

Esa certeza incontestable genera, a su vez, el otro problema del que hablábamos. A inicios de la semana, cerca de la mitad de los territorios avileños parecían haber controlado el contagio y trabajaban en sus focos activos, con la atención puesta en la fecha de cierre. A la altura del jueves esa tendencia se revirtió, con varios confirmados no solo en Ciego de Ávila y Morón, sino en Ciro Redondo, Venezuela, Primero de Enero y Chambas.

En medio de estas cifras, preocupa muchísimo la incidencia en hogares de ancianos. En lo que va de rebrote, tres de estas instituciones reportan casos positivos, algo que no ocurrió en 2020. ¿Qué está pasando?

• En abril del año pasado hubo un “susto” en un hogar de ancianos, precisamente, en Primero de Enero 

A los controles de foco abiertos en instituciones de este tipo en Morón y Venezuela se suma hoy un caso en el Hogar de Ancianos de Primero de Enero. No olvidemos que allí la población es muy vulnerable, presenta múltiples comorbilidades y podría presentar una evolución desfavorable de la enfermedad si se contagian.

La dirección de Salud en la provincia debe revisar a fondo el cumplimiento de los protocolos sanitarios en los centros asistenciales bajo su jurisdicción, porque un caso es mala suerte, pero varios indican otra cosa.

Los números de hoy

Confirmados del día: 15 (14 autóctonos y 1 importado)
Confirmados acumulados: 1 828
Casos activos: 108
Viajeros en cuarentena: 35
Muestras enviadas en el día: 333
Muestras recibidas: 943
Muestras en proceso: 1 043
Muestras Acumuladas: 129 002
Controles de foco activos: 64 comunitarios y 4 institucionales


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar