Una pausa más ligada a la casualidad que a la causalidad
Ya los avileños vamos aprendiendo a leer entre líneas. Otro día sin positivos, en medio de una secuencia de 19, 35 y 19, no es indicativo de que por fin estemos controlando a la COVID-19. Es solo una pausa, más ligada a la casualidad que a la causalidad.
De otra manera no podríamos entender que de 250 muestras analizadas ayer ninguna fuera positiva. ¿Que si nos alegramos?, ¡claro que sí! Celebramos la vida de esas 250 personas que pueden poner la cabeza en la almohada esta noche y conciliar el sueño. Pero igual hacemos notar algunos elementos de interés que pueden contribuir a entender por qué no podemos hacernos falsas esperanzas.
Veámoslo en la siguiente tabla.
Lo primero que salta a la vista es que 250 es la tercera parte de las muestras analizadas por los laboratorios en los últimos tres días. O sea, hubo una disminución considerable que puede obedecer a múltiples factores, entre ellos el incremento de la vigilancia en las provincias aledañas pues también envían a Villa Clara, por ejemplo. Que nos parezca pocas en una jornada, dada la complejísima situación epidemiológica de la provincia, es otra cosa.
Luego, la relación directa entre cantidad de exámenes realizados y confirmados incrementa o decrece la positividad. Según este indicador, que al cierre del 18 de septiembre está cifrado en 1.68 por ciento (porque ya el total de PCR-RT alcanza los 22 822), esas 250 muestras podrían haber arrojado, al menos, cuatro positivos, pero no fue así. La Matemática es una ciencia exacta, la Estadística no tanto. Repito, mejor que no.
Ahora, ¿y qué pasará mañana? El domingo 12 de septiembre Ciego de Ávila no reportó casos, mas el lunes siguiente fueron nueve y el martes 33. ¿Sucederá lo mismo?
Hoy, en los laboratorios de referencia, dígase el de Villa Clara y el del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, hay más de 1100 exudados nasofaríngeos avileños. Volvamos a la positividad de la provincia (1.68%) y hagamos un ejercicio de predicción: el resultado es 18. ¿Será?
Por supuesto que la cifra es importante, porque evidencia la magnitud del contagio. No es lo mismo 96 casos entre marzo y mayo, a 279 confirmados en apenas 25 días. Sin embargo, en este punto del enfrentamiento lo imprescindible es frenar la trasmisión.
Se dice fácil, pero está siendo bastante complicado, sobre todo en el municipio cabecera. A todas luces persiste una movilidad que atenta contra el éxito de los esfuerzos. Lo veíamos con el análisis de los contactos declarados por cada positivo. También en el número de personas en la calle.
A estas alturas debía haber quedado claro que nos estamos jugando la vida. La prueba más fehaciente es este septiembre que no termina y, sin embargo, se ha llevado por delante a ocho de los nuestros. Si no paramos ya esta pesadilla, ¿cuándo podremos llorarlos y empuñar “rabiosamente la mano del corazón y el alma que lo sostiene”, como diría el poeta?
https://www.facebook.com/katyarc/posts/10214514345772962?__cft__[0]=AZUqN8GS0B9vjxS7GbPD02ao8OcQTGzj_c2d41d1xnQuDCcWnBd2O4NlDX9um5DpYfjkS8U67mqve4JCjvQFp9Fn_hZ9MnNdzknepD0MSNnVMkmTWwu4_VywylJh7ZCxEXs&__tn__=%2CO%2CP-R
Los números de hoy
Positivos (acumulado): 375
Positivos del Rebrote: 279
Activos: 242
Focos: 13
Eventos: 5
Fallecidos (acumulados): 11
Fallecidos del Rebrote: 8
Altas clínicas (acumuladas): 117
Altas clínicas del rebrote: 24
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 3 340
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 176 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 343
Personas en Vigilancia en los municipios: 767
Personal de Salud en Cuarentena: 44
Infecciones Respiratorias Agudas: 34 (10 consideraras sospechosas)
Muestras enviadas hoy a laboratorio: 1004
Total de muestras realizadas desde el inicio de la pandemia: 22 822