Ciego de Ávila: Signos vitales de la Salud en 2019

Al cierre de 2019, “balancear” la salud implica reconocer que Ciego de Ávila termina diciembre con logros acumulados y retos pendientes en el afán de mejorar indicadores y la calidad de la atención en cada servicio. También habría que decir que fue un año difícil, donde no siempre medicamentos, insumos y soluciones han estado al alcance de la mano, y ha sido necesario reinventarse una y otra vez para aliviar un dolor o salvar una vida.

Aun así, los avances en ciencia e innovación y la actualización de diferentes capítulos de las Sociedades Científicas confirman cómo se incentiva la investigación para elevar la calidad de los servicios, dar continuidad a las transformaciones necesarias en el sector y solucionar los principales problemas de salud de la población.

De este modo, las especialidades de Cirugía Plástica y Caumatología y Urología iniciaron encuentros científicos regionales, que tuvieron como objetivo debatir sobre novedosos procedimientos de diagnóstico y tratamiento, mientras que Ortopedia y Traumatología se consolidaron como insignes en la introducción de técnicas artroscópicas para el tratamiento de afecciones en el tobillo, la rodilla, la cadera, la muñeca y el hombro, así como por mantener durante 10 años el proyecto internacional Haciendo Puentes Artroscópicos.

 

Continúa desarrollo de las Sociedad Científicas en #CiegodeAvila #CubaesSalud #VamosPorMás Sesionó en el día de ayer...

Posted by Osvaldo Ivañez González on Friday, May 24, 2019

Por su parte, Neurocirugía y Neurología exhiben unas de las tasas de mortalidad más bajas del país en el tratamiento del traumatismo craneoencefálico; y Cirugía Pediátrica no solo introduce técnicas de intervención mínimamente invasivas, sino que un 99 por ciento de los niños en edad preescolar y escolar sobreviven satisfactoriamente a cirugías complejas.

Sin temor a equivocarnos, Nefrología y Oncología han estado entre las especialidades más afectadas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la Isla. Digamos que al reúso del dializador, luego de un proceso desinfección adecuado, se sumó el cómo mantener sin afectaciones el servicio de transportación de los pacientes hemodializados ante las restricciones de combustible; y el doctor José Manuel Cendán, jefe del servicio de Oncología, extrajo de los protocolos de tratamiento activos esquemas medicamentosos impensados cuando la estabilidad de las primeras opciones falló.

NeonatologíaAumentar los índices de natalidad es un reto para la provincia

El Programa Materno Infantil (PAMI) no cerró con buenos resultados y junto al decrecimiento de la natalidad con respecto al año anterior en unos 620 nacimientos, lo cual podría traducirse en dos meses sin nacimientos, se suma el aumento del embarazo en la adolescencia y el incumplimiento del propósito de menos de cuatro fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos en el indicador referido a la mortalidad infantil.

Sin embargo, ha sido satisfacción común la eficacia en el tratamiento a niños con pesos extremos (entre 1 000 y 1 500 gramos), la disminución del índice de bajo peso al nacer y la reducción de las complicaciones asociadas a la restricción intrauterina. Lo otro sería reconocer los avances en el tratamiento e identificación de parejas infértiles, al punto de que el Centro de Reproducción Asistida del territorio logró este año más de 270 embarazos por esta vía.

Al centro de estas preocupaciones está la Genética, que como especialidad médica se ha trazado metas ambiciosas para el diagnóstico oportuno de los defectos congénitos, los cuales se asocian a las malformaciones, aunque este no es el único modo en que suelen manifestarse. Por eso el PAMI apuesta por la captación en tiempo de cada embarazada y el seguimiento oportuno como antesala imprescindible de un parto sin complicaciones y un bebé sano.

Ante los fármacos que hoy no están en las farmacias, las producciones del Programa de Medicina Natural y Tradicional resultaron una alternativa de tratamiento eficaz, que coronó con la oferta estable de más de 139 componentes entre fitofármacos (derivados de las plantas) y apifármacos (derivados de la miel).

La informatización de los servicios en el sector recibió el influjo positivo de la introducción de la radiología digital en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, lo cual permitió la sustitución de la vieja película radiográfica por una imagen escaneada que cada quien puede llevar a casa en celulares y memorias; y de un Tomógrafo Axial Computarizado Multicorte de última generación en el Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón.

Dengue La pesquisa activa de febriles permitió bloquear la trasmisión y el ingreso oportuno de los casos en las salas de aislamiento

Como tensa podría calificarse la situación epidemiológica al haberse registrado transmisión abierta de dengue en cinco de los 10 municipios del territorio. Según mostraron los partes del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la tendencia fue encontrar el mayor número de depósitos positivos dentro de las viviendas, lo cual, junto a un deficiente saneamiento ambiental, dio alas al mosquito. Ahora, el panorama no ha cedido y se mantienen el riesgo y las salas de aislamiento habilitadas ante el menor síntoma de sospecha.

En el ámbito de la colaboración médica han sido más de 1 000 los profesionales avileños que han llevado su entrega y constancia a 37 países, con mayor presencia en Venezuela, Angola y Argelia; pero junto al empeño de salvar vidas y transformar, Cuba ha enfrentado múltiples campañas difamatorias internacionales, que han puesto en tela de juicio el carácter de nuestros profesionales y de la cooperación humanitaria practicada desde el año 1962. No obstante, cada país dejado atrás lleva la huella indeleble de la medicina cubana y su humanismo.

Despedir el año con una expectativa de vida al nacer de 79 años y un índice de envejecimiento poblacional de 19.1 pone en el ruedo dos verdades inmensas como témpano de hielo: aumenta la calidad de vida y disminuyen los nacimientos. Ayudar a revertir estos indicadores demográficos negativos, apuntalar la calidad de la atención y elevar el profesionalismo desde cada consulta y oficina son las primeras cuentas que los avileños le pedirán a la Salud en 2020.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar