Atención al docente en Ciego de Ávila, buenas y malas noticias

Si en los últimos tiempos otros aires han soplado, para bien, en el sector educacional de Ciego de Ávila, desde que, en octubre de 2016, se implementara el Programa de Atención Integral al Docente, lo cierto es que la iniciativa no ha logrado avanzar por igual en todos los municipios del territorio.

Según explica Norberto Roche Noa, subdirector provincial de Educación, a lo largo de estos años el programa ha buscado estimular a los maestros que lo merecen por sus resultados en el trabajo y, por otra parte, garantizarle una atención diferenciada al personal docente, pero, al esto último depender de decisiones adoptadas por los gobiernos locales e implicar a diversos organismos, las experiencias, en algunos lugares, han sido más felices que en otros.

De saldos positivos pueden hablar en Baraguá, donde, como precisa Roche Noa, se ha logrado una mejor organización a partir de la entrega a los educadores de un carné que les facilita el acceso prioritario a más de 10 servicios, entre ellos la atención estomatológica y el transporte; de ahí que sea de los municipios que más avanzan, junto a Morón y la cabecera provincial, en tanto Primero de Enero y Venezuela figuran como los más rezagados.

• Conozca aquí cómo se ha potenciado la atención a los docentes en Majagua.

Al analizar los resultados de la implementación del programa entre septiembre de 2018 e igual mes del presente año, destacan los más de mil pedagogos que han recibido atención oftalmológica, la venta de 313 cocinas de inducción, la rehabilitación de 188 viviendas y la entrega de 55 nuevas casas, entre las que sobresalen la treintena construida a partir de la transformación de la antigua escuela de oficios Frank País García y que, próximamente, se entregará en Morón.

De igual manera, resalta el subdirector, la realización de ferias agropecuarias e industriales y el otorgamiento de 124 teléfonos, opción que, respecto a períodos anteriores, se ha incrementado, pues la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ha priorizado a los educadores en aquellos lugares donde se han realizado inversiones para la colocación de nuevos servicios.

A la par de lo material, también se han desarrollado acciones para fortalecer el trabajo metodológico y la superación de directivos y maestros, la que se ha visto beneficiada al concentrarse en los Centros Universitarios Municipales, decisión que ha propiciado una mayor incorporación de los profesores a esta actividad.

De las posibilidades de superación habla Rafael Sánchez Ruiz, director de la escuela primaria Augusto César Sandino, de la capital provincial, quien reconoce que ahora son mayores y más asequibles, así como las ofertas recreativas. No obstante, considera que si las oportunidades no han tenido mayor impacto en algunos centros es porque les ha faltado divulgación por parte de los consejos de dirección y las secciones sindicales, lo que conlleva a que, en ocasiones, el personal docente las desconozca.

A su vez, reconoce Roche Noa que otro de los pendientes ha estado en los maestros de zonas rurales intrincadas, a los que todavía las atenciones que el Programa brinda no llegan con asiduidad y, por lo tanto, han sido de los menos favorecidos, cuando todos deberían serlo por igual.

Bien lo sabe Graciela Rodríguez Alarcón, secretaria general del Sindicato de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en el territorio, cuando admite que no se ha logrado llegar a todas las escuelas y que, aunque la idea fue abarcadora desde el principio, al implicar a varios organismos, las preocupaciones han estado en que no todos se han involucrado por igual. “Algunos solo se acuerdan cuando se aproxima la Jornada del Educador, pero el reconocimiento tiene que ser sistemático”.

Desde su surgimiento, la iniciativa buscó exaltar la figura del maestro y, con ello, frenar el éxodo que golpeaba la cobertura docente en la provincia; y, si bien todavía hay que lamentar las bajas, al finalizar el pasado curso escolar solo 92 educadores en Ciego de Ávila dijeron adiós al magisterio, entre otras causas por problemas personales y la necesidad de una mayor remuneración. Sin embargo, la cifra se volvió ínfima frente a los más de 600 que, luego del incremento salarial y, al cierre de noviembre, habían retornado a las aulas, conforme informó a Invasor Maira Espinosa, especialista de Recursos Humanos en la Dirección Provincial de Educación.

En este período lectivo, apenas han sido 10 las bajas en toda la provincia, en su mayoría por emigraciones, pero tanto la secretaria sindical como el subdirector docente coinciden en que, más allá del aumento salarial, no se puede dejar perder todo lo que se ha avanzado en reconocimiento a los educadores, porque antes estos no solo se iban por los salarios, sino también por la falta de atención que padecían en algunos lugares.

Como ya se ha dicho en otras ocasiones, resulta imposible que el Programa de Atención Integral al Docente solucione cada uno de los problemas que puedan tener los trabajadores de este sector en la provincia, pero sí incide en su calidad de vida, para lo que se hace imprescindible el apoyo consciente de todas las instituciones y organismos que pueden intervenir para que así sea, pues en manos de nuestros maestros están hoy los profesionales del mañana.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar