A pocas horas de puesta en vigor la Resolución 213 del 2018 del Ministerio de Finanzas y Precios, relacionada con el cobro de exceso de equipaje en Ómnibus Nacionales, Ciego de Ávila asume su implementación con todas las condiciones en documentos, equipos y personal.
María del Carmen Mckenzie Delgado, directora de Ómnibus Nacionales en la provincia avileña, informó a la Agencia Cubana de Noticias que, en la terminal provincial, y en las agencias ubicadas en Morón y en Chambas, están expuestas pancartas con la lista oficial de precios según corresponda, por kilogramo.
Para la labor, en cada uno de esos tres lugares, existe suficiente cantidad de comprobantes en los cuales se plasma el importe abonado por el viajero que lleva sobrepeso en su equipaje, y las pesas digitales necesarias, colocadas de frente al pasajero para que este también vea el peso de su carga, explicó Mckenzie Delgado.
La medida busca facilitarle a la población la transportación de sus pertenencias cuando superan los 20 kilogramos, peso límite aprobado, acción que hasta el momento, al no estar regulada, propiciaba malestares en los clientes, así como la ocurrencia de ilegalidades, expresó la directiva.
También permite respetar el límite de carga que pueden soportar las guaguas, unas 17 toneladas en total, y contribuir al alargamiento de la vida útil de estos vehículos, que cuestan divisas a la economía nacional, dijo Mckenzie Delgado.
Madelis Gil Moreno, jefa de turno comercial en la Terminal de Ómnibus provincial, señaló que este proceso es auditable y toda la documentación debe guardarse por cinco años.
Recordó que el boletín de las personas que reciban ese servicio se distinguirá por un cuño que dice “sobrepeso”; igual denominación aparecerá en las tres partes del tique, o sea, la del maletero, la del pasajero y la del equipaje, en el cual se plasma, además, el total en kilogramos.
Gil Moreno reflexionó sobre la importancia de preservar ese comprobante con el importe abonado, pues si se extravía y la persona debe hacer trasbordo, deberá pagar nuevamente el monto requerido.
Rogelio Castro Suárez, avileño residente en Nueva Gerona, en la Isla de la Juventud, aprueba el cobro del exceso de equipaje, pues dijo saber que en todos los países esa medida se lleva a la práctica, pero opinó que debiera valorarse las tarifas porque no se corresponden en nada con los salarios reales devengados por el pueblo trabajador.
Eider Rodríguez Guilarte, otro avileño que, con frecuencia, viaja a La Habana junto con su esposa, consideró lógica la medida, mas no la condición de que se cobre individualmente, pues dos personas, como ellos, trasladan sus pertenecías en un único maletín, que superará lo permitido por viajero (20 kilogramos).
“No es lo mismo pagar lo equivalente a dos o tres kilogramos por encima de lo legislado por pasajero, que unos 22 o 23 kilogramos de más en esa sola valija con la que a menudo viajamos mi compañera y yo”, ejemplificó Rodríguez Guilarte.
La medida más adecuada y sensata para beneficiar a los pasajeros y alargar la vida útil de los vehículos es que no se permita más de 25 Kg por persona y un sólo equipaje de mano que no exceda los 10 Kg.
Con esta medida todos saldríamos ganando.
Lo lógico es establecer un reglamento basado en el peso y las dimensiones del equipaje de acuerdo a la capacidad de transporte de los vehículos.
Sólo de esta manera verdaderamente podemos ayudar todos y todas al alargamiento de la vida del medio de transporte que tanto necesitamos.
En muchos países hay normas establecidas que son respetadas respecto a la medida del equipaje de mano y el acompañado. En cuanto al peso, para el primero son 20 Lbs y para el segundo 50 Lbs.
Quien desee viajar con una carga mayor, que busque otra vía alterna, pero las guaguas no son para ello.
Seamos conscientes.
Gracias.
Aquí lo menos que se busca es proteger el transporte colectivo. Se trata de recaudar más dinero y no me parece justo.
Lo justo es que se aplique un reglamento donde se limite el peso y tamaño del equipaje para que la vida útil de esos vehículos que tanto necesitamos y escasean para movilizarnos se alargue.
Espero que se revise esta medida tan ambigua.