Resultados y retos del procedimiento de plasmaféresis en Ciego de Ávila

Una estricta política de calidad y seguridad en el manejo de la sangre permite el avance en la obtención de plasma sanguíneo del departamento de plasmaféresis del Banco de Sangre de Ciego de Ávila, procedimiento indispensable para el desarrollo de la industria médica cubana.

Bárbara Sánchez García, especialista del Banco de Sangre avileño, explicó  que este es un método mediante el cual al donante, acoplado a una máquina, se le extrae la sangre y, a través de un proceso de centrifugación, se separa, de manera selectiva, el plasma de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas, elementos que son reincorporados a la persona.

Precisó que el departamento de plasmaféresis al cierre de 2018 acogió unas mil 740 donaciones, lo que permitió, con calidad y seguridad, cumplir los compromisos de envío de plasma rigurosamente pesquisado a la Planta de Hemoderivados de Cuba, donde se obtienen varios productos en beneficio de la salud de las personas, como albúmina humana e inmunoglobulinas.

El Banco de Sangre avileño cuenta hoy con 109 donantes especiales de plasma, los que pueden someterse cada 15 días a este humano procedimiento, pues el volumen del componente cedido se recupera con rapidez en el transcurso de las jornadas posteriores, a través de la hidratación oportuna y del consumo del suplemento dietético que se les entrega.

En el centro se realiza un promedio de 10 donaciones diarias, pues la extracción dura entre 26 y 30 minutos, sin que represente riesgo alguno para la salud de quien entrega su sangre, añadió Sánchez García.

Cada 12 donaciones se comprueba el estado del donante y su plasma mediante exámenes clínicos, lo que garantiza, además, un mayor rendimiento y calidad del componente sanguíneo destinado al fraccionamiento industrial y a la producción de reactivos hemoclasificadores, resaltó.

Aldo Miranda Quintana, de 55 años de edad y donante de plasma desde 2010, alegó sentirse orgulloso de formar parte de un programa tan noble que, tras someterse a requerimientos industriales, finaliza en el tratamiento eficaz de disímiles padecimientos; se sabe que esto no se puede fabricar, por lo que la única manera de obtenerlo es a partir de donaciones de personas sanas.

El Programa de Plasmaféresis Productiva Automatizada en Ciego de Ávila sustenta sus excelentes resultados con una óptima captación y selección del donante especial, así como también con el estricto control de todo el proceso de obtención de plasma humano, valioso componente del organismo.

La institución médica avileña se prepara para asumir en 2019 las sustracciones del plasma hiperinmune antiD, programa este que ya cuenta con seis donantes en proceso de inmunización, los que, antes de que termine el primer trimestre del año en curso, deberán aportar a la industria médica cubana.

La antiD, o antiRH, como también se conoce, se destina a mujeres con factor RH negativo y se emplea en las primeras 72 horas tras cada parto o aborto, para evitar que en un futuro embarazo su organismo dañe o rechace al feto, si este es RH positivo.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar