Panamá: ruleta rusa o la inmunidad del rebaño

El infectólogo panameño Xavier Sáenz-Llorens estimó que unos tres millones de personas se contagiarán en Panamá con el virus que produce la COVID-19 y se creará inmunidad de rebaño, según reportó un medio local.

El costo humano de lo que podría denominarse "cura" de la enfermedad hasta que exista una vacuna eficaz, sería un promedio de fallecidos de entre 6 000 a 9 000 personas, dijo el "experto" durante un conversatorio en la Consultora Indesa, informó el diario Panamá América.

Sáenz-Llorens integra la comisión asesora del Ministerio de Salud (Minsa) y con frecuencia está en los medios con explicaciones sobre la crisis sanitaria, su evolución y posibles consecuencias, y en el diálogo mencionado evaluó que la cuarentena permitió ganar tiempo para que el sistema se prepare, porque habrá un rebrote, aseveró.

En su opinión, cuando una persona se contagia con el virus, en tres o cuatro semanas empieza a generar anticuerpos e inmunidad, lo que se determina con pruebas serológicas, criterio que en el caso de la Covid-19 divide a la comunidad científica y las primeras evaluaciones en China arrojaron lo contrario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no está segura de que la presencia de anticuerpos en la sangre otorgue protección completa ante las reinfecciones del coronavirus, dijo en abril pasado Mike Ryan, experto del departamento de emergencias del organismo.

"Todos los países que tienen un sistema de salud pública robusta le va mejor, que a los que no, ejemplo, los países escandinavos. El lado negativo es que el porcentaje de habitantes que les ha dado Covid-19 será bajo. (...) Es una carrera de referencia, veamos los números en los meses de octubre, noviembre y diciembre", sostuvo Sáenz-Llorens.

Suecia es el ejemplo mundial hacia donde miran quienes respaldan la estrategia de inmunidad de rebaño, porque en ese país la cuarentena es a discreción de las familias que decidieron proteger a los vulnerables, mientras que la mayor parte de la población continúa su vida normal; pero hasta ayer murieron dos mil 941 personas.

"Nos estamos acercando a las tres mil muertes, un número horriblemente grande", se lamentó el epidemiólogo Anders Tegnell, el ideólogo del experimento con seres humanos, sobre el cual declaró recientemente al periódico local Aftonbladet, "no estar convencido" de que el país eligió el camino correcto, que un medio europeo lo bautizó de "ruleta rusa".

De los países escandinavos, Suecia es el que registra más casos y más decesos por causa de la enfermedad con 291 muertes por millón de habitantes, mientras que la tasa en Noruega es de 40, Dinamarca 87 y Finlandia 45, los tres últimos aplicaron restricciones fuertes y un confinamiento temprano.

El experimento de dejar circular el virus con pocas restricciones va más allá de una hipótesis teórica, pues vemos sus consecuencias en Reino Unido, que debió retractarse, y lo aplica el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro y en cierto sentido Donald Trump, en Estados Unidos, señaló esta semana el diario El País.

El especialista argentino en enfermedades infecciosas Gustavo Lopardo, expresó al periódico que "una cosa es que tengamos anticuerpos y otra, que seamos inmunes", y ejemplificó con el virus del VIH que los genera, pero no son protectores, mientras dijo que no hay experiencia con el SARS-CoV-2.

El "éxito" de Suecia es que resultó la economía europea menos perjudicada hasta el momento por la pandemia y esto convirtió a Tegnell en un "ídolo" de quienes no sufrieron consecuencias de la parálisis del país, como ocurrió a sus cercanos vecinos, pero familiares y amigos de los fallecidos quizás lo responsabilicen por su duelo.

Panamá llevó hasta el momento una estrategia encomiable en la protección de sus habitantes con una férrea cuarentena que aún se mantiene y de la cual las autoridades anuncian un levantamiento paulatino con múltiples medidas para adaptarse a lo que muchos llaman la "nueva normalidad".

El forcejeo economía versus salud está presente, catalizado por un ejército de desempleados que recibe una magra ayuda estatal, pero pugna por volver nuevamente a generar el sustento hogareño.

Aunque no es un tema de la opinión pública, algunos hacen votos porque no sean escuchadas las hipótesis de tolerar el contagio para crear inmunidad de rebaño, porque expertos consideran que el sistema de salud colapsaría si el anunciado rebrote fuese una explosión de infectados, como ocurrió con las fallidas estrategias de los países mencionados.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar