El café pudiera volver a ocupar el espacio que alguna vez tuvo en el panorama agroproductivo de la provincia de Ciego de Ávila.
Con ese propósito, el territorio inició estudios de suelo para determinar la factibilidad de cosechar el aromático grano en las condiciones del llano.
Así lo explicó recientemente Orlando Pérez Pedreira, delegado del Ministerio de la Agricultura en Ciego de Ávila, al dialogar con integrantes del círculo especializado con que cuenta la prensa avileña para el tratamiento de esos temas.
De reunir los requisitos que demanda el café, el lugar escogido pudiera estar formado por áreas llanas aledañas a la Loma de Cunagua , en el norteño municipio de Bolivia.
Aunque en esa elevación se cultivó el grano décadas atrás, en estos momentos no pueden tener lugar tales labores allí, por tratarse de una de las áreas protegidas con que cuenta el país.
Si se concreta la aspiración, dicho cultivo podría estar a cargo de una Unidad Empresarial de Base del sector agroforestal, con participación del Ejército Juvenil del Trabajo.
Ese proyecto resulta de apreciable valor para el territorio y para la economía, si se tiene en cuenta la necesidad de ampliar el horizonte productivo que le posibilite al país sustituir importaciones e incrementar los ingresos por concepto de generación de exportaciones hacia el mercado internacional.
No solo Ciego de Ávila incursiona en esa experiencia, también lo hacen otras provincias como Villa Clara, Matanzas y Las Tunas, animadas por las orientaciones emanadas de un taller nacional celebrado para fomentar la producción de café en el llano, que recomendó iniciar estudios en 10 provincias cubanas.
Gracias también por la alusión a la guachipupa, aunque no creo que sea esa una forma muy respetuosa de dirigirse a un periódico como este, que siempre se ha distinguido por respetar la opinión de sus lectores y seguidores.
Buen día para ambos.
Mírelo más con el sentido del humor. Y ojalá que el proyecto no sea pospuesto como otros y si se pone en marcha que el grano no lo vayan a mezclar con el chicharo.
Para el amigo Senelio, comparto su opinión de que no es nada nuevo, pero desde el año 2017 en varias regiones del país se está impulsando más la alternativa de cultivar café en el llano para revertir la mengua experimentada en este cultivo durante los últimos años.
Este año se suman Ciego de Avila y las Tunas a las provincias del país que ya han realizado estudios para la siembra del café Robusta o Arabigo en el llano.
Saludos.
Bueno, yo recuerdo que mi abuelo una vez sembró café en área llana, entre matas, y recuerdo que algo recogía, ahora no me pregunten si fue rentable o no el experimento ni su calidad. Normalmente se conoce que el café es algo de lomas y eso.
De todas maneras, las cosas son de una forma hasta que alguien se aventura a emplear otra perspectiva. Me parece bien que se incursione en algo nuevo de forma ordenada, porque incluso entre los mayores descubrimientos, hay algunos que han salido por casualidad. A lo mejor buscando áreas para café, encontramos lugares no explotados donde se pudiera dar el cacao, etc.
Buenas noches para ti y tu familia
No importa si en Cunagua, no importa si en Ceballos.
Pero por favor, no lo mezclen tanto.
Para que los avileños no suframos llantos.
Ojalá que llueva café en llano....