Primero de Enero, segundo ingenio más integral de Cuba

Al cierre del primer mes del año, el central avileño Primero de Enero continúa marcando pautas en el desarrollo de la zafra 2019-2020, pues gracias al empeño de su colectivo se mantiene como el segundo ingenio más integral del país.

• Este central ha dado muestras de eficiencia en el transcurso de la actual campaña.

Hasta ese corte, la agrupación acumulaba algo más de 19 000 toneladas (t) producidas, para el 15 por ciento de sobrecumplimiento de su plan del dulce alimento, se conoció en la dirección provincial de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila (EACA).

El ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la entidad, precisó la obtención de saldos positivos en los indicadores de eficiencia, todos superiores a la norma establecida, entre otros, el aprovechamiento de la capacidad de molienda al 77 por ciento, 15 tantos por encima del programa, con un rendimiento fabril de 9,40 enteros en el acumulado, también superior al planificado.

Añadió que esos buenos resultados incluyen el 102 por ciento en el autoabastecimiento de energía, que los convierte en aportadores al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Al referirse al desempeño de los hombres y mujeres que hacen realidad la actual temporada en el ingenio violeteño, Norberto Noda, jefe de Mantenimiento en ese enclave dijo que el colectivo mantiene un buen espíritu de trabajo, en aras del cumplimiento del plan técnico-económico anual.

“Muestra de ello —afirmó—, ahí están los resultados, tanto en el rendimiento como en el recobrado, la calidad del crudo que sale de las centrífugas y en el rendimiento potencial de la caña.”

En cuanto al central-refinería Ecuador, Larrosa Vázquez informó que hasta el cierre de enero allí habían producido unas 7 000 toneladas, han garantizado el refino tanto para la canasta básica como para el consumo social y la reserva estatal, con un 70 por ciento de sus planes de molienda.

• La arrancada del Ecuador tuvo lugar alrededor de un mes después de lo previsto.

“Están alcanzando más de 350 t de refino por jornada y recuperan todos los días unas 100 del atraso de 33 días con que iniciaron la molienda; dado el volumen de las inversiones y reparaciones que demandaba la industria, los parámetros de eficiencia han continuado mejorando y ya tienen el rendimiento potencial de la caña al 95 por ciento y el recobrado al 84.”

En el central Ciro Redondo las fuerzas responsabilizadas con los trabajos mantienen a toda máquina el proceso inversionista. Allí prevén iniciar las pruebas con carga del central y están a la expectativa del encadenamiento con la central bioeléctrica para dar comienzo a la zafra.

Se conoció que, hasta el cierre del primer mes del año, la provincia acumulaba unas 25 000 toneladas producidas del oro dulce; y que el estimado cañero se comporta al 110 por ciento, lo que posibilita contar con la materia prima planificada.

A estos saldos fabriles también aportan los técnicos en cuanto al logro de mayor disciplina tecnológica; no solo al interior de las industrias sino en las faenas del corte mecanizado y el tiro de la gramínea, según dijo la ingeniera Idalmis del Pilar Ríos Espinosa, Presidenta de la filial avileña de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar